No. 15 (2017): enero-junio
Research article

Guidelines for the Diagnosis of Industrial Sugar Mills: The Case of Central Toledo, La Habana, Cuba

Adrián González González
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
Bio
Indira Costa Fallarero
Université Paris-Sorbone I, Francia
Bio
Tania
Arquitecta, doctora en ciencias técnicas (Bauhaus Universität Weimar, Alemania), profesora de mérito, titular y consultante de la Facultad de Arquitectura-CUJAE. Miembro del grupo Investigación y Acción Urbanas (Invacurb). Profesora invitada de la Universidad Federal de Roraima (Brasil).
Bio

Published 2025-01-16

Keywords

  • industrial heritage,
  • Cuban sugar mill,
  • Cuba,
  • guidelines,
  • diagnosis

How to Cite

Guidelines for the Diagnosis of Industrial Sugar Mills: The Case of Central Toledo, La Habana, Cuba. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 15, 33-45. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2017.15.172

Abstract

The Cuban sugar mills are closely related to the historical and cultural development of Cuba. Those settlements show values, both tangible and intangible, which are a vital part of the national heritage and identity. The downsizing of the Cuban sugar industry in year 2000 endangered the  preservation of its historical heritage. Although not everything can be preserved, representative pieces must be respected. The purpose of this investigation is to organize the criteria for the diagnosis of these industrial settlements, consistent with their values. This paper presents the design of an instrument that guides this process, in which the values are considered the main factor of these transformations. Based on this, the potentialities and constraints are identified for future rehabilitation proposals. Furthermore, the results of the application of the instrument are shown in summary for a particular case. These results demonstrate the convenience of using industrial heritage as a transformation factor for these settlements.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Barnet, Miguel (2005). “La cultura que generó el mundo del azúcar”, Catauro: Revista Cubana de Antropología, 6 (11):6-15.
  2. Capel, Horacio (1996). “La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial”, Document d’Análisi Geográfica, 29:19-50.
  3. Cárdenas, Eliana (1993). “Identidad: valores culturales, uso y significado”, Arquitectura y Urbanismo, XIV (2):61-66. (1998). Problemas de teoría de la arquitectura, México, Universidad de Guanajuato (UG).
  4. Cazanave Macías, Joiselen (2007). “Pautas metodológicas para el diseño de espacios de intercambio social accesibles por adultos mayores”, tesis de doctorado en ciencias técnicas, Ciudad de La Habana, Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE).
  5. Charadán López, Fernando (1982). La industria azucarera en Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  6. Costa Fallarero, Indira y Adrián González González (2009). “Toledo: valores, imagen y transformación”, tesis de grado en arquitectura, Ciudad de La Habana, Cuba, Facultad de Arquitectura (CUJAE).
  7. Cruz, Diana María (2009). “La vivienda en el batey azucarero del Oriente cubano”, Arquitectura y Urbanismo, XXX (2):44-51.
  8. Dembicz, A. (1989). Plantaciones cañeras, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  9. Fernández Figueroa, Enrique Juan de Dios (2007). “Docencia y rehabilitación urbana: ciudad y arquitectura”, Arquitectura y Urbanismo, XXVIII (3):56-60.
  10. Gutiérrez Rodríguez, Tania (2008). “En Toledo, el azúcar da paso a otras formas de desarrollo”, 14 Convención de Ingeniería y Arquitectura, La Habana, Cuba. (2013). “Azúcar y patrimonio en el central cubano”, en Giovanni Luigi Fontana, J. Melgarejo y María Victoria Zardoya (eds.), Patrimonio hidráulico, industrial, arquitectónico y urbano en el ámbito hispano-cubano, Narni, Crace:241-266.
  11. Linares, María Teresa (2005). “Intervención en Seminario de la cultura del azúcar en Cuba”, Catauro: Revista Cubana de Antropología, VI (11):87.
  12. López, Elmer y Jesús Sánchez (1982). Diseño básico, La Habana, Facultad de Arquitectura (CUJAE).
  13. Lozano Zamora, Andrés (2009). El complejo cultural cubano del azúcar, Contribuciones a las Ciencias Sociales, documento electrónico disponible en www.eumed.net/rev/cccss/06/alz.htm, consultado en junio de 2015.
  14. Lynch, Kevin (1970). La imagen de la ciudad, La Habana, Instituto del Libro.
  15. ONU (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común, documento mecanoescrito disponible en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427, consultado en diciembre de 2016.
  16. Ortiz, Fernando (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  17. Pell Delgado, Ilka (2013). “Rescate y conservación de las locomotoras a vapor”, en Giovanni Luigi Fontana, J. Melgarejo y María Victoria Zardoya (eds.), Patrimonio hidráulico, industrial, arquitectónico y urbano en el ámbito hispano-cubano, Narni, Crace:267-293.
  18. Pereira, Ernesto (2009). “El batey de la industria azucarera en Villa Clara”, Arquitectura y Urbanismo, XXX (2):36-43.
  19. Puig Jodar, Meritxell (2008). El patrimonio industrial en una sociedad cambiante, documento electrónico disponible en http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/362.htm, consultado en mayo de 2015.
  20. Rallo, Joaquín y Roberto Segre (s. f.) Introducción histórica a las estructuras territoriales y urbanas de Cuba, 1519-1959, La Habana, CUJAE.
  21. Ríos Díaz, Covadonga (2007). “Arquitectura industrial y posible reutilización, AI&R”, tesis de doctorado en ciencias técnicas, Oviedo, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo-Universidad de Oviedo.
  22. TICCIH (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial, 17 de julio de 2003, Moscú, International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, documento electrónico disponible en www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf, consultado en octubre de 2016.