Biodeterioration by Psocoptera in Historical Restorations of Archeological Ceramics: Definition of the Problem and Decision-making Process during a Preventive Preservation Intervention in the Museo de La Plata (mlp), Argentina
Published 2025-01-16
Keywords
- archaeological ceramic,
- biodegradation,
- Psocoptera,
- adhesive,
- repairs
- historical restoration,
- Museo de La Plata,
- Argentina ...More
Copyright (c) 2017 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
Recent conditioning tasks in the archeological collections in storage at the Museo de La Plata (MLP), Argentina, showed that a significant percentage of the ceramic artifacts were restored between the end of the 19th century and the beginning of the 20th century, without having registered the criteria or materials employed. While some of these pieces are currently in a state of satisfactory preservation, many others show evidence of alteration both in the adhesives for the bonding of fragments as well as in the repair/repositioning pastes used in historical restorations. Although it was first estimated that these deteriorations could be the product of a transformation process of the substances utilized in the interventions over time, the finding of live insects in direct association with these compelled to define the problem of biodegradation. As a result, it was determined that the presence of Psocoptera (insects that feed on microorganisms derived from the degradation of organic materials used in historical restorations) represents a risk for the long-term preservation of the archeological artifacts. Therefore, it was decided to implement systematic actions of curative and preventive control.
Downloads
References
- Alarcón, Gabriel (2016). Comunicación personal realizada en el Museo de La Plata (MLP), 3 de mayo.
- Alexander, Keith, Ignacio Ribera y Antonio Melic (2015). “Orden Psocoptera”, Revista IDE@-SEA, (50): 1-13, documento electrónico disponible en [http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_50.pdf], consultado en agosto del 2016.
- Ametrano, Silvia (2015). “Datos sobre el último relevamiento general de colecciones del Museo de La Plata”, mecanoescrito [informe interno], La Plata, Dirección del Museo de la Plata-Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata (MLP-FCNYM-UNLP).
- Ávalos, Gimena y María Celeste Valencia (2007). “Análisis diagnóstico y conservación de vasijas cerámicas de colección”, en Fernando Oliva, Nélida de Grandis y Jorge Rodríguez (comps.), Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo. Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario, Escuela de Antropología-Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario (FHYA-UNR)/Laborde Libros, (tomo I): 513-519.
- Caggiano, María Amanda y María Carlota Sempé (1994). América, prehistoria y geopolítica, Argentina, Editorial TEA.
- Carrascosa Moliner, Begoña (2009). La conservación y restauración de objetos cerámicos arqueológicos, Madrid, Editorial Tecnos.
- Collazo, Jorgelina (2012). “Colección arqueológica Francisco Pascasio Moreno; pasado, presente y futuro. Cómo conservamos nuestro patrimonio arqueológico”, tesis de licenciatura en antropología, Rosario, Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario (FHA-UNR).
- Diccionario Oxford en español (s.f.). Documento electrónico disponible en [https://es.oxforddictionaries.com], consultado en mayo de 2017
- Gillot, Cedric (1995). Entomology, Nueva York/Londres, Plenum Press.
- Guiamet, Patricia, Ana Igareta, Patricia Battistoni y Sandra Gómez de Saravia (2014). “Fungi and Bacteria in the Biodeterioration of Archeological Fibers. Analysis Using Different Microscopic Techniques”, Revista Argentina de Microbiología, 46 (4): 376-377.
- Horie, C. V. (2010). Materials for Conservation: Organic Consolidants, Adhesives and Coatings, Londres/Nueva York, Routledge Taylor y Francis Group.
- Igareta, Ana (2010). “Epoxi, madera, hierro y masilla. Restauraciones históricas en colecciones arqueológicas del Museo de La Plata”, Actas del 1º Congreso Nacional de Museos Universitarios, La Plata, Red de Museos, CD ROM.
- ______ (2012). “Informe anual de actividades realizadas en el Depósito 25 de la División Arqueología, Museo de La Plata”, mecanoescrito, La Plata, Museo de La Plata-Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata (MLP-FCNYM-UNLP).
- ______ (2014). “Informe anual de actividades realizadas en el Depósito 25 de la División Arqueología, Museo de La Plata”, mecanoescrito, La Plata, Museo de La Plata-Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata (MLP-FCNYM-UNLP).
- Igareta, Ana y Roxana Mariani (2015). “Acciones de conservación preventiva en depósitos de la División Arqueología del Museo de La Plata”, Conversa. Voces en la Conservación, 3 (1): 95-104.
- Isern, Miguel Diego (2002). La química de los pesticidas y su metodología analítica, Rosario, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), Colección Cuadernillos UCEL.
- Lafone Quevedo, Samuel (1908). “Tipos de alfarería de la región diaguita-calchaquí”, Revista del Museo de La Plata, (XV): 295-396.
- López Gutiérrez, A., S. F. Borrego Alonso, P. M. Arena, N. Cabrera y P. Stampella (2011). “Insectos dañinos al patrimonio documental de archivos y bibliotecas: diagnóstico de dos casos en la República de Cuba y la República Argentina”, Códices, 1 (7): 49-64.
- Mannarino, Juan Carlos (2007). Comunicación personal realizada en el Museo de La Plata, 5 de junio.
- ______ (2012). Comunicación personal realizada en el Museo de La Plata, 10 de octubre.
- Mariani, Roxana y Ana Igareta (2014). “Avances en el registro de agentes de biodeterioro de material arqueológico y estrategias básicas implementadas para su control”, La Plata, Reunión sobre Biodeterioro y Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Universidad Nacional de la Plata (INIFTA/Conicet/UNLP), CD ROM.
- Márquez Miranda, F. y M. Cigliano (1957). “Ensayo de una clasificación tipológico-cronológica de la cerámica santamariana”, Notas del Museo de La Plata, Antropología, 68 (19): 1-27.
- Michalski, Stefan (2006). “Preservación de las colecciones”, en Cómo administrar un museo: Manual práctico, París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Consejo Internacional de Museos (Unesco-ICOM), 51-90.
- Muzón, J. y A. Viegas (2008). “Psocoptera”, en L. E. Claps, G. Debandi y S. Roig-Juñent (eds.), Biodiversidad de artrópodos argentinos, San Miguel de Tucumán, Sociedad Entomológica Argentina Ediciones, (2): 185-188.
- Nastri, Javier (1999). “El estilo cerámico santamariano de los Andes del Sur (siglos XI a XVI)”, Baessler-Archiv, Neue Folge, 47: 361-396.
- ______ (2006). “El simbolismo en la cerámica de las sociedades tardías de los valles calchaquíes (siglos XI-XVI)”, tesis de doctorado, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Nastri, Javier y Victoria Coll Moritán (2010). “Variabilidad del estilo santamariano”, en Antonio Austral y Marcela Tamagnini (comps.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Facultad de Ciencias Humanas -Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales-Universidad Nacional de Río Cuarto (FCH-FCEFQYN-UNRC), Río Cuarto, (tomo III): 729-734.
- Outes, Félix (1907). “Alfarerías del noroeste argentino”, Anales del Museo de La Plata, segunda serie, (I): 5-52.
- Pellizzari, Julieta (2016). “Informe anual de intervenciones de restauración realizadas en el Depósito 25 de la División Arqueología, Museo de La Plata”, mecanoescrito, La Plata, Museo de La Plata-Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata (MLP- FCNYM-UNLP).
- Pinniger, David (2012). Pests. Managing pests in paper-based collections, Londres, The British Library/Preservation Advisory Centre.
- Pinniger, David y Peter Wilson (2004). Integrated Pest Management. A Guide for Museums, Libraries and Archives, Londres, Museums, Libraries and Archives Council.
- Plenderleith, H. J. (1956). La conservación de antigüedades y obras de arte, Valencia, Instituto Central de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología-Ministerio de Educación y Ciencia/Dirección General de Bellas Artes.
- Raffino, Rodolfo (2012). Comunicación personal realizada en el Museo de La Plata, 10 de octubre.
- Rojas Pohlhammer, Francisca (2009). “Restauración y conservación de cerámica arqueológica mapuche”, tesis de postítulo de restaurador-conservador de patrimonio cultural mueble, Santiago, Universidad de Chile- Facultad de Artes, documento electrónico disponible en [http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/ar-rojas_f/pdfAmont/ar-rojas_f.pdf], consultado en septiembre de 2016.
- Saavedra Méndez, Jorge (1945). Conservación y restauración de antigüedades y objetos de arte, Buenos Aires, Ediciones Centurión.
- Torres, Luis María (1927). Guía para visitar el Museo de La Plata, La Plata, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
- Yela, José Luis (1997). “Insectos causantes de daño al patrimonio histórico y cultural: caracterización, tipos de daños y métodos de lucha (Artrópoda, Insecta)”, Boletín S.E.A. Los artrópodos y el hombre, 20: 117-122.