Published 2025-01-27
Keywords
- sculpture,
- polychromy,
- postizo,
- added,
- multi-material
Copyright (c) 2022 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
This research article is a reflection on the concept and application of the term postizo in religious sculpture, both in its current valuation as an element that is not part of the sculpting, but added, such as the case of glass eyes, hair eyelashes, teeth and nails made from bone—not so the clothing and other elements, such as bases or crowns—. All this implies that restorers in training frequently question the role that this element plays in the piece’s creation. For the above, it is why in this text I propose that postizos should be conceived as an integral part of the statue’s creation process, being a recurring resource, which provides greater realism, complementing the woodwork, regardless of the materials that must be “added”. In order to support this proposal, referential pieces that offer a greater understanding of viceregal imagery will be used as examples.
Downloads
References
- Arias, M. (2017). Vestidas y de pasta: testimonios documentales sobre escultura procesional para la Cofradía de la Soledad de Madrid en el siglo XVI. En R. M. Román (Coord.). Escultura ligera. Jornadas Internacionales de Escultura Ligera. Ayuntamiento de Valencia, 119-113.
- Bray, X. (2010). Lo sagrado hecho real: pintura y escultura española, 1600-1700. Ministerio de Cultura, Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid (5 de julio-30 de septiembre), 15-43.
- Casciaro, R. (2008). La cultura in cartapesta. Sansovino, Bernini e i maestro leccesi tra tecnica e artificio. [Catálogo de la muestra].
- Casciaro, R. (2012). Cartapesta e cultura polimaterica. Università del Salento.
- Cofradía del Huerto. (2022 [1983]). Autobiografía de don Domingo C. Sanchez Mesa. https://hermandadelhuertogranada.com/autobiografia-de-don-domingo-c-sanchez-mesa
- Diccionario de autoridades. (1726-1739[1737]). Postizo, t. V. Real Academia Española. https://apps2.rae.es/DA.html
- Diccionario de la lengua española. (2021a). Escultura, 23.ª Ed. Real Academia Española. https://dle.rae.es/escultura
- Diccionario de la lengua española. (2021b). Postizo. Real Academia Española. https://dle.rae.es/postizo
- Gañán, C. (1999). Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla. Universidad de Sevilla.
- Gutiérrez, I., Martínez, S., Mejía, A. y Santiago, N. (2010). Informe del proyecto de restauración de la escultura policromada “El Señor de las tres caídas” de la parroquia de la Inmaculada Concepción, Ozumba, estado de México, F. Unikel y M. Murguía (Coords.). Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada-Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- González, G. y Caballero, L. (Coord). (2010). Lo sagrado hecho real: pintura y escultura españolas, 1600-1700. [Catálogo de exposición]. Del 6 de julio al 30 de septiembre de 2010. Museo Nacional Colegio de San Gregorio/Ministerio de Cultura.
- Giubbini, G. y Sborgi, F. (1999 [1973]). Escultura. En M. Conrado (Coord.), Las técnicas artísticas (Versión española José Miguel Morán y María de los Santos García), 10.ª ed. Cátedra (Manuales de Arte).
- Maquívar, M. del C. (1999). El imaginero novohispano y su obra: las esculturas de Tepotzotlán. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Martin, J. R. (1986). Naturalismo. En Barroco. Xarait (Libros de Arquitectura y Arte), 45-68.
- Martínez, M. J. (2003-2004). El Santo Cristo de Burgos y los Cristos Dolorosos Articulados. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología BSAA. Junta de Castilla y León (69-70), 207-246.
- Murguía, M. (2003-2004). El Santo Cristo de Burgos y los Cristos Dolorosos Articulados. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología BSAA. Junta de Castilla y León (69-70), 207-246. http://ceape.edomex.gob.mx/content/ozumba-arte-e-historia
- Murguía, M. (2021). Otras miradas sobre el Cristo de las tres caídas de Ozumba. Reciprocidad entre la restauración y la historia del arte (Segundo ciclo de conferencias. Seminario de Escultura Virreinal). Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México. https://youtu.be/3kPZ0wTK3vQ
- Réau, L. (1996-1998). Iconografía del arte cristiano: iconografía de la Biblia, Nuevo Testamento. (Traducción D. Alcoba.) t. 1, vol. 1-2. Ediciones del Serbal, 481 y 486.
- Sánchez-Mesa, D. (1971). Técnica de la escultura policromada granadina. Universidad de Granada (Colección Monográfica, 13).
- Wittkower, R. (1980 [1971]). La escultura. Procesos y principios (Versión castellana Fernando Villaverde). Alianza.