Núm. 13 (2016): enero-junio
Informe académico

Intervenciones para la reutilización de la ex aduana marítima de Frontera, Tabasco, México

Geiser Gerardo Martín Medina
Universidad Autónoma de Yucatán (UAdY), México
Biografía
Luis Fernando Guerrero Baca
Universidad Autónoma Metropolitana (uam), México
Biografía

Publicado 2025-01-14

Palabras clave

  • trópico húmedo,
  • cal,
  • puzolanas,
  • bloques de conchuela,
  • Aduana,
  • Tabasco,
  • México
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Intervenciones para la reutilización de la ex aduana marítima de Frontera, Tabasco, México. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 13, 32-42. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2016.13.154

Resumen

Este informe expone los procesos de intervención que se desarrollan en uno de los monumentos más importantes del patrimonio edificado de Tabasco, México: la decimonónica ex aduana marítima de Frontera (puerto en el sureste del Golfo de México), la cual es notable por su historia, singularidad constructiva y calidad compositiva. Las obras en proceso buscan usar el potencial espacial del inmueble para acondicionarlo como museo dedicado a la navegación y, de este modo, incidir en la recuperación de la memoria histórica de una parte de dicha población que si bien aun hasta hace medio siglo tuvo gran relevancia hoy se ve absorbida por el desarrollo industrial. La intervención destaca por razón de que ha permitido rescatar procedimientos constructivos olvidados, como el manejo de bloques de conchuela, tejas marsellesas, y los morteros de cal y puzolanas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Anon (s. f.). Lanchas en el muelle. Fotos antiguas de Frontera, Tabasco, documento electrónico disponible en [http://www.mexicoenfotos.com/antiguas/tabasco/frontera/ MX14089123670056], consultado en marzo del 2015.
  2. Anon (s. f.). The History of Sanitary Sewers [página web], documento disponible en http://www.sewerhistory.org/ photosgraphics/pipes-clay/, consultado el 7 de diciembre del 2015.
  3. Ballart, Josep (2006). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona, Ariel.
  4. Barrera Bassols, Marco (1989). “La investigación histórica para el museo de la navegación de Frontera, Tabasco”, tesis para obtener el grado de licenciatura en historia, México, ENAH-INAH.
  5. Chávez, Ulises (2007). “Potonchán y Santa María de la Victoria: una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico”, Estudios de Cultura Maya, XXIX:103-139.
  6. CEUM (1972). “Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, Diario Oficial de la Federación, Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (CEUM), 6 de mayo (última reforma publicada: 13 de enero del 1986).
  7. Díaz del Castillo, Bernal (2007). [1632] Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa.
  8. Digaohm-Semar (s. f.). Frontera, Tabasco, Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología, Digaohm-Semar, Secretaría de Marina documento electrónico disponible en [http://digaohm.semar.gob.mx/cuestionarios/cnarioFrontera.pdf], consultado en marzo del 2015.
  9. García, Olinda (1996). Historia y geografía del estado de Tabasco, México, Santillana.
  10. Guerrero, Luis (2004). “El valor tipológico del patrimonio edificado”, Anuario Investigación y Diseño 2004, México, UAM-X, 83-96.
  11. Guerrero, Luis (2014). “Arquitectura vernácula y conservación sostenible”, La Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural, 27:26-32.
  12. Guevara, Miguel y Michelle Valdespín (2010). “Arqueología y proyectos comunitarios. Objetivos y estrategias”, en Memorias del 1.er Congreso de Patrimonio Cultural en México: Problemática Actual y Propuestas para su Intervención, Mérida, Asociación Yucateca de Especialistas en Restauración y Conservación del Patrimonio Edificado, A. C./UAdY.
  13. ICOMOS (1987). “Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas”, Carta de Washington, Asamblea General del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS), Washington, D. C.
  14. IEC-GT (2015). Museo de Historia de Tabasco, Casa de los Azulejos [página web], Instituto Estatal de Cultura, Gobierno de Tabasco (IEC-GT), documento electrónico disponible en [http:// iec.tabasco.gob.mx/content/museo-historia-tabasco], consultado en diciembre del 2015.
  15. Martín, Geiser (2013). “Entre montes y solares: el valor y uso local de construcciones mayas en comunidades del sur del estado de Yucatán”, en Juan García Targa (ed.), Patrimonio cultural mexicano: modelos explicativos, Archaeopress/British Archaeological Reports, International Series, 173-182.
  16. Martín, Geiser y A. Reyes (en prensa). “Gestión y conservación del patrimonio cultural edificado. Una aproximación a la valorización del Centro Histórico de la ciudad de Mérida”, en Juan García Targa (ed.), Cultura y patrimonio mexicano del siglo XXI, Archaeopress/British Archaeological Reports, International Series, 2014.
  17. UNESCO (1976). “Acta de la conferencia General 19.a reunión Nairobi”, Resolución 0.1 aprobada por la Conferencia General en su 19.a reunión, 26 de octubre al 30 de noviembre. México en fotos (2015). Fotografías de la ex aduana de Tabasco [página web], documento electrónico disponible en [www. mexicoenfotos.com], consultado en diciembre del 2015.
  18. Ortiz, Neftalí (2015). “Casi listo el Museo de la Navegación”, Tabasco [página web], documento electrónico disponible en [http://www.tabascohoy.com/2/notas/270579/casi-listo-el-museo-de-navegacion], consultado en diciembre del 2015.