Evaluación del proceso de carbonatación de nanocales aplicadas a pinturas murales prehispánicas de origen maya
Publicado 2025-01-15
Palabras clave
- pintura mural,
- disgregación,
- capa pictórica,
- consolidación,
- Nanorestore
- carbonatación ...Más
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Desde hace más de una década la nanocal, llamada comercialmente Nanorestore® —que sintetiza el Consorzio Interuniversatario per lo Sviluppo del Sistemi a Grande Interfase ([CSGI], Centro de Interuniversitario de Estudios de Sistemas de Gran Interfase Università degli Studi di Firenze [UNIFI], Universidad de Florencia, Italia)—, se utiliza en México para la consolidación de pinturas murales prehispánicas con problemas de disgregación y pulverulencia en su capa pictórica. La efectividad de este nano-material depende, no obstante, de una serie de variables que suelen no tomarse en consideración. Esta INVESTIGACIÓN evalúa los diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos a las pinturas murales involucradas en el proceso de carbonatación de Nanorestore®, con el propósito de que, en futuras intervenciones, el tratamiento se encamine hacia resultados óptimos.
Descargas
Referencias
- Alfredo Barrera Vásquez (1980). Diccionario Maya Cordemex, Editorial Cordemex, Mérida.
- Boyton, Robert S. (1966). Chemistry and Technology of Lime and Limestone, Nueva York, Interscience Publishers-John Wiley & Sons.
- Braswell, Geoffrey (2003). The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction, Austin, University of Texas Press.
- Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería, Cádiz, Agrija Ediciones.
- Carrasco Vargas, Ramón (2005). “The Sacred Mountain: Preclassic Architecture in Calakmul”, en Lords of creation: the origins of sacred Maya kingship, Virgina Fields & Dorie Reents-Budet y Ricardo Argucia (eds.), Los Angeles, Scala 62-66.
- Carrasco, Ramón y María Inés Colón (2005). “El reino de Kaan y la antigua ciudad de Calakmul”, Arqueología Mexicana, 13 (75):40-47.
- Castro-Mora, José (comp.) (2002). Monografía geológico-minera del estado de Campeche, México, Consejo de Recursos Minerales-Secretaría de Economía.
- Dobres, Marcia-Anne (2000). Technology and Social Agency: Outlining a Practice Framework for Archaeology, Oxford, Blackwell.
- Duch-Gary, Jorge (1991). Fisiografía del estado de Yucatán, México, UAdY.
- Dzib Miam, Pedro (2007). Comunicación personal, entrevista realizada en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, diciembre de 2007.
- García Solís, Claudia A. (2009). “El friso modelado en estuco de la Sub IIC-1 de Calakmul. Una propuesta de conservación basada en la interpretación de su deterioro a través de su historia cultural”, en Luis Fernando Guerrero (coord.), Conservación de bienes culturales: acciones y reflexiones, México, INAH.
- García Solís, Claudia A. (2011). “Tecnología de la escultura arquitectónica modelada en estuco de la Sub IIC-1: implicaciones sociales para el Preclásico en Calakmul”, tesis de maestría en antropología opción arqueología, Mérida, UAdY.
- García Solís, Claudia A. y Berenice Valencia Pulido (1997). “El deterioro de piedra en la Zona Arqueológica de Chicanná, Campeche, y una propuesta para su conservación”, tesis de licenciatura en conservación-restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
- García Solís, Claudia A. y Yareli Jáidar Benavides (2013). “El uso de aditivos orgánicos en mezclas de morteros de cal en el área maya”, en Luis Barba Pingarrón e Isabel Villaseñor Alonso (eds.), La cal, propiedades y usos, México, UNAM/Asociación Nacional Fabricantes de Cal.
- García Solís, Claudia A., Patricia Quintana Owen y Francisco Bautista-Zúñiga (2006). “La identificación de materiales arcillosos y pétreos utilizados en la manufactura del friso modelado en estuco de la Sub IIC-1 de Calakmul, a través de análisis de difracción de rayos X”, en Demetrio Mendoza Anaya, Jesús Arenas Alatorre, V. Rodríguez y José Luis Ruvalcaba Sil (eds.), La ciencia de materiales y su impacto en arqueología, Puebla, Academia Mexicana de la Ciencia, III:237-252.
- Geovannini Acuña, Helga (2008). Rain Harvesting in the Rainforest: The Ancient Maya Agricultural Landscape of Calakmul, Campeche, Mexico, Oxford, BAR International.
- Greene, Merle (1987). The Sculpture of Palenque, Nueva Jersey, Princeton University Press, III.
- Gillot, Céline (2014). “The use of pozzolanic materials in Maya mortars: new evidence from Río Bec (Campeche, México)”, Journal of Archaeological Science, 47:1-9.
- Hansen, Eric y Carlos Rodríguez-Navarro (2002). “Los comienzos de la tecnología de la cal en el mundo maya: innovación y continuidad desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío en Nakbé, Petén, Guatemala”, en J. P. Laporte, H. L. Escobedo y B. Arroyo (eds.), XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 183-187.
- Hansen, Eric, Richard D. Hansen y Michele F. Derrick (1995). “Los análisis de los estucos y pinturas arquitectónicas de Nakbé: resultados preliminares de los estudios de los métodos y materiales de producción”, en J. P. Laporte y H. L. Escobedo (eds.), VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 543-560.
- Hansen, Eric, Carlos Rodríguez-Navarro y K. Van Balen (2008). “Lime putties and mortars: insights into fundamental properties”, Studies in Conservation, 53:9-23.
- Ingold, Tim (2001). “Beyond art and technology: the anthropology of skill”, en Michael B. Schiffer (ed.), Antropological Perspectives on Technology, Albuquerque, University of New Mexico Press.
- Leroi-Gourhan, André (1964). Le geste et la parole I: technique et langage, París, Albin Michel.
- Littman, Edwin (1958). Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos: Composition and Origin of Sascab, American Antiquity, 24 (2):172-176.
- Magaloni, Diana (1996). “El espacio pictórico teotihuacano: tradición y técnica”, en Beatriz de la Fuente y Leticia Staines (eds.), La pintura mural prehispánica en México I. Teotihuacan, México, IIE-UNAM, II ESTUDIOS:187-225.
- Magaloni, Diana (2001). “Materiales y técnicas de la pintura mural maya”, en B. de la Fuente y L. Staines (eds.), La pintura mural prehispánica en México II, Área Maya, México, IIEs-UNAM, III ESTUDIOS:155-198.
- Mateos González, Frida (1997). Toniná: la pintura mural y los relieves. Técnicas de manufactura, México, INAH.
- Mora, Paolo, Laura Mora y Paul Philippot (1984). Conservation of Wall Paintings, Londres, Butterworth/ICCROM.
- Morris, Earl H., Jean Charlot y Ann Axtell Morris (1931). The Temple of the Warriors at Chichen Itzá, Yucatan, Washington, Carnegie Institution of Washington, 406:2.
- Oates, J. A. H. (1998). Lime and Limestone. Chemistry and Technology, Production and Uses, Weinheim/Alemania, Wiley-VCH.
- Pelegrin, J., C. Karlin y P. Bodu (1988). “‘Chaînes opératoires’: un outil pour le préhistorien”, en J. Tixier (ed.), Téchnologie préhistorique, Notes et Monographies Techniques, París, CNRS, 25:55-62.
- Rodríguez Campero, Omar (2008). La arquitectura Petén en Calakmul: una comparación regional, documento electrónico disponible en [http://www.famsi.org/reports/02070es/02070esRodriguezCampero01.pdf], consultado en marzo del 2016.
- Schiffer, Michael B. (2004). Technological Perspectives on Behavioural Change. Culture and Technology Series, Tucson, The University of Arizona Press.
- Schneider, T. C. (2002). “Traditional Maya Lime Production: Environmental and Cultural Implications of a Native American Technology”, tesis de doctorado en arquitectura, Berkeley, University of California.
- Straulino, Luisa, Sergey Sedov, Dominique Michelet y Sandra Balanzario (2013) “Weathering of carbonate materials in ancient Maya constructions (Río Bec and Dzibanché): limestone and stucco deterioration patterns”, Quaternary International, 315:87-100.
- Vargas Ramos, Mónica (2007). “Hidróxido de bario. Una evaluación para su utilización como consolidante de estucos”, tesis de licenciatura en conservación-restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
- Vázquez del Mercado, Ximena y A. Mercedes Villegas (1993). “Los estucos modelados del Palacio y del Templo de las Inscripciones de Palenque: una metodología de análisis para la técnica de manufactura”, tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
- Vázquez de Agredos, María Luisa (2006). “Recursos materiales y técnicas pictóricas en los murales de las Tierras Bajas Mayas”, tesis de doctorado en historia del arte, Valencia, Universitat de València.
- Villaseñor Alonso, María Isabel (2008). “Lowland Maya Lime Plaster Technology: A Diachronic Approach”, tesis de doctorado en arqueología, Londres, University London College (2010). Building Materials of the Ancient Maya. A Study of Archaeological Plasters, Saarbrücken, Lamber Academic Publishing.
- Zetina Ocaña, Sandra (2007). “Análisis de la técnica de manufactura de los mascarones de estuco del Edificio A-1 y B-4 de Kohunlich, Quintana Roo”, tesis de licenciatura en conservación-restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.