Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, procesos mexicanos y centroamericanos: la historia singular de TRACE
Publicado 2025-01-16
Palabras clave
- etnología,
- antropología,
- revista TRACE,
- México,
- Centroamérica
- CEMCA,
- MAEFM ...Más
Derechos de autor 2017 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
La presente SEMBLANZA esboza la historia de la revista TRACE, auspiciada por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), antes nombrada Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexique (MAEFM [Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México], México). Se describe cómo el Bulletin, publicación en la que se presentaron las investigaciones de los arqueólogos de MAEFM en 1978, dio paso al nacimiento de TRACE, que edita artículos originales que giran en torno a la investigación de procesos históricos, antropológicos y sociales mexicanos y centroamericanos de tipo político, cultural, económico, lingüístico o religioso.
Descargas
Referencias
- Bataillon, Claude (1993). Las regiones geográficas de México, México, Siglo XXI Editores.
- Bertrand, Michel (2000). “‘Esta Audiencia es toda una Sodoma y sicarismo’. Complots, trahisons et crise politique fin de siècle à Guatemala”, TRACE, 37:4-85.
- Calvo, Thomas (2009). Vaincre la défaite. Vivre dans la Sierra Zapotèque du Mexique 1674-1707, París, L’Harmattan.
- CEMCA (2008). Testimonios 1983-2008, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).
- Chamoux, Marie-Noëlle (2006). “¿Hacia el indio nuevo? De lo global a lo local y a la inversa en pueblos nahuas del norte de Puebla”, TRACE, 50:34-49.
- Cléo (2016). Le Centre pour l'édition électronique ouverte (Cléo), documento electrónico disponible en [http://cleo.openedition.org], consultado en octubre de 2016.
- Domínguez Michael, Christopher (2011). Profetas del pasado. Quince voces de la historiografía sobre México, México, Era.
- Fagant-Posadas, Valérie (1998). “Donner une figure à ses dieux et à ses démons”, TRACE, 34:1-63.
- López Austin, Alfredo (1985). La educación de los antiguos nahuas, México, SEP.
- López Morales, Francisco (1991). “Los espacios de la muerte: la arquitectura funeraria popular en México”, TRACE, 20:8-71.
- Martínez Casas, Regina e Ivette Flores Laffont (2005). “Para calificar el mundo: el uso de adjetivos en niños bilingües otomí-español en el contexto de la escuela primaria”, TRACE, 47:51-60.
- Mercier, Delphine y Víctor Zúñiga (2012). “Transición de la revista TRACE /Transition de la revue TRACE”, TRACE, 61:3-8.
- Meyer, Jean (2007). La Cristiada, México, FCE/Clío.
- Pincemin Deliberos, Sophia (1994). “Policromía versus monocromía en la arquitectura maya”, TRACE, 25:21-23.
- Skerritt, David y Odile Hoffman (1993). “Rancheros, protagonistas de sus tiempos”, TRACE, 24:70-79.
- Stresser-Péan, Guy (2011). El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla, México, FCE/CEMCA.
- Taylor, William B. (1992). “La Virgen de Guadalupe en la Nueva España: encuesta sobre la historia social de la devoción mariana”, TRACE, 22:72-85.