Identificación de adhesivos en laminados en papel y recomendaciones de conservación para la Colección Antigua de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), México
Publicado 2025-01-22
Palabras clave
- adhesivo,
- análisis FTIR,
- nitrato de celulosa,
- papel laminado,
- Cemento Duco
- pH ...Más
Derechos de autor 2018 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Siempre se ha buscado intervenir más objetos patrimoniales en menor tiempo y con mayores garantías de estabilidad. Después, la efectividad de una nueva técnica o material puede ser sobreestimada y utilizada en contextos y problemáticas para los que no fueron desarrollados; al pasar de los años, deben revalorarse. Esto fue observable en el caso del adhesivo Cemento Duco®, utilizado ampliamente para refuerzos y laminados en papel en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH, México) y en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (BC-UNAM, México). Para su identificación, primero se realizó una investigación bibliográfica, que se corroboró más adelante por medio de análisis de espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR, por sus siglas en inglés). Finalmente, se dan recomendaciones de conservación para los libros que presenten estas intervenciones.
Descargas
Referencias
- Adelstein, Peter. Z. 2009 Storage Guides. Image Permanence Institute, documento electrónico recuperado de [https://www.imagepermanenceinstitute.org/webfm_send/301], consultado el 19 de agosto de 2018.
- Almela Meliá, Juan 1949 Manual de reparación y conservación de libros, estampas y manuscritos, México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Comisión de Historia. 1976 Higiene y terapéutica del libro, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
- ANON. 1588-1688 Información promovida por los descendientes de Cuautemoczin y Moctezuma, México: s. n.
- Barrow, W. 1948 “Procedimientos y equipo usado en el método Barrow para restaurar manuscritos y documentos”, Boletín del Archivo General de la Nación, XIX (2): 219-228.
- Crespo, Carmen y Vicente Viñas 1984 La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del ramp con directrices, París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
- Cruz Pérez, Xóchitl 2015 “Estabilización del fondo de origen perteneciente a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia ‘Dr. Eusebio Dávalos Hurtado’. Fondo Conventual, Calendarios de Galván y Colección Antigua”, informe final mayo-septiembre, México: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”.
- Derrick, Michele R., Dusan Stulik y James M. Landry 1999 Scientific Tools for Conservation: Infrared Spectroscopy in Conservation Science, Los Ángeles: Getty Conservation Institute.
- DEVCON Versachem 2017 Devcon products, Duco® Cement, 1 Fl. Oz. Carded, página web recuperada de [http://www.itwconsumer.comdevcon-products/product.cfm?id=DUCO%C2%AE%20Cement%2C%201%20fl%2E%20oz%2E%20carded-52], consultada en agosto de 2018.
- Esquivel Álvarez, María A. 2009 Informe de proceso de restauración realizado a tres retratos de la obra “Información procedente de los descendientes de Moctezuma” provenientes de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Archivo Histórico, México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.
- García Flores, Ana Paula 2017 Entrevista realizada al señor Ricardo Tinajero Franco sobre los laminados y refuerzos con malla sintética realizados en la Biblioteca Nacional de México, México, 25 de julio de 2017.
- Gómez Urquiza de la Macorra, Mercedes y Raquel Huerta Coria 1979 Papel. Efectos de tres consolidantes sobre celulosa, México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.
- Horie, Charles V. 2010 Materials for Conservation. Organic Consolidants, Adhesives and Coatings, Nueva York: Butterworths.
- Industrial Netting s. f. Nylon Woven Mesh, página web recuperada de [https://www.industrialnetting.com/woven-nylon.html], consultada el 22 de octubre de 2019.
- Matteini, Mauro y Archangelo Moles 2001 Ciencia y restauración, Hondarribia: Nerea.
- Ortega, Laura 1997 Informe final de restauración: Protocolo del Colegio de Sam Francisco Javier de Tepotzotlán, México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.
- Plenderleith, H. J. 1967 La conservación de antigüedades y obras de arte, Valencia: Instituto Central de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología. popart 2016 Damage Atlas. Atlas of Case Studies Presenting Typical Damages, Preservation of Plastic ARTefacts in Museum Collections, página web recuperada de [http://popart-highlights.mnhn.fr/collection-survey/damageatlas/index.html], consultada en agosto de 2018.
- Rambaldi, Diana Cristina, Chetan Suryawanshi, Charlotte Eng y Frank D. Preusser 2014 “Effect of thermal an photochemical degradation strategies on the deterioration of cellulose acetate”, Polymer Degradation and Stability, 237-245.
- Rotaeche González de Ubieta, Mikel 2012 Conservación y restauración de materiales contemporáneos y nuevas tecnologías, Madrid: Síntesis.
- Ruiz de Ahumada, Pedro 1673 Libro de Protocolo del Colegio y Casas del Noviciado de Tepotzotlán, Tepotzotlán, s. n.
- Selwitz, C. 1988 “Cellulose nitrate in conservation”, Research in Conservation, Getty Conservation Institute, 2: 1-75.
- Shashoua, Yvonne 2008 Conservation of Plastics. Materials Science, Degradation and Preservation, Londres, Butterworth-Heinemann. 2014 “A safe place. Storage strategies for plastics”, Conservation Perspectives. The gci Newsletter: 13-15.
- Shashoua, Y., S. Bradley y V. Daniels 1992 “Degradation of cellulose nitrate adhesive”, Studies in Conservation, 37 (2): 113-119.
- Williams, S. R. 2002 Care of Plastics. Malignant Plastics, documento electrónico recuperado de [https://cool.conservation-us.org/waac/wn/wn24/wn24-1/wn24-102.html], consultado el 24 de octubre de 2017.