Publicado 2025-01-24
Palabras clave
- Descolonización,
- Museos antropológicos chilenos,
- Conservación,
- Manejo de colecciones,
- Epistemologías indígenas
- Otros saberes ...Más
Derechos de autor 2021 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
En Chile, las comunidades indígenas han señalado a los museos antropológicos y arqueológicos como lugares que conservan la memoria de la colonización occidental. Estos señalamientos acrecientan una crisis de representación y han impulsado procesos de descolonización ideológica en estos espacios. En el marco de las funciones básicas del museo, algunas instituciones han explorado nuevos modelos museológicos y han cuestionado sus políticas de adquisiciones; la forma en que la investigación, la comunicación y la exhibición, eran abordadas dentro de sus establecimientos. Sin embargo, conservar ha sido la función menos debatida, porque preservar las colecciones para asegurar su transmisión a futuras generaciones parece un acuerdo inamovible. Mediante la exposición de tres casos de interés indígena, este artículo problematiza la conservación y señala cómo esta disciplina se rige por concepciones eurocéntricas que resaltan la dimensión material de las colecciones sin dar cabida a epistemologías indígenas donde, generalmente, materia y espíritu no están escindidos.
Descargas
Referencias
- Alvarado, C. (2016). Silencios coloniales, silencios micropolíticos. Memorias de violencias y dignidades mapuche en Santiago de Chile. Aletheia, 6(12). Recuperado de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv6n12a09
- Ayala, P. (16 de enero, 2020). Restitución y repatriación del patrimonio cultural, desde la mirada de Patricia Ayala. Santiago de Chile: Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile. Recuperado de https://colegiodear-queologos.cl/restitucion-y-repatriacion-del-patrimonio-cultural-desde-la-mirada-de-patricia-ayala/
- Ayala, P. y Sepúlveda, T. y Aguilar, C. (2008). Retiro de Cuerpos Huma-nos de Exhibición del Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama. Recuperado de http://www.patrimoniocultural.gob.cl/dinamicas/DocAdjunto_998.pdf
- Bustamante, J. (2012). Museos, memoria y antropología a los dos lados del Atlántico. Crisis institucional, construcción nacional y memoria de la colonización. Revista de Indias, 72, 15-34. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/885/957
- Consejo Internacional de Museos. (2004). Código de deontología del ICOM para los Museos. Recuperado de https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/ICOM-codigo-Es-web-1.pdf
- Consejo Internacional de Museos. (9 de junio de 2017). Estatutos. Recuperado de https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/2017_ ICOM_Statutes_SP_01.pdf
- Desvallées, A. y Mairesse, F. (2010). Conceptos claves de museología. París: Armand Colin-ICOM. Recuperado de https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/Museologie_Espagnol_BD.pdf
- Diario Oficial de la República de Chile. (14 de octubre de 2018). Decreto 236 Promulga el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo. Santiago de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de http://bcn.cl/2fx8e
- Diario Oficial de la República de Chile. (20 de junio de 1937). Decreto 192 Declara Monumentos Históricos las Colecciones de todos los Museos Dependientes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago de Chile: Ministerio de Educación Pública. Recuperado de http://bcn.cl/2nmm3
- Diario Oficial de la República de Chile. (4 de febrero de 1970). Ley de Monumentos Nacionales Nº 17288. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de http://bcn.cl/2fkzm
- Diario Oficial de la República de Chile. (5 de octubre de 1993). Ley indígena Nº 19253. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación y Cooperación. Recuperado de http://bcn.cl/2f7n5
- Diccionario de la Lengua Española. (2021, 7 mayo). Real Academia Espa-ñola. Real Academia Española. Recuperado de https://www.rae.es
- El Mostrador Cultura. (5 de febrero de 2020). Realizan segunda restitu-ción de bienes patrimoniales a la comunidad Yagán. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/02/05/realizan-segunda-restitucion-de-bienes-patrimoniales-a-la-comunidad-yagan/
- Endere, M. L. y Ayala, P. (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica. Un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44(1). Recuperado de http://chungara.cl/Vols/2012/44-1/Normativa_legal.pdf
- Finola, H. (2016). Memorias en conflicto alrededor del Museo arqueológico Gustavo Le Paige, en San Pedro de Atacama, Chile. Nuevo mundo mundos nuevos, 01-15. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69148
- González-Varas, I. (2006). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. (Quinta edición). Ediciones Cátedra. Recuperado de https://es.scribd.com/document/424716269/Ignacio-Gonzalez-Varas
- International Council of Museums, Committee for Conservation. (22-26 septiembre, 2008). Terminología para definir la conservación del patrimo-nio cultural tangible. Recuperado de https://ge-iic.com/files/Cartasydocumentos/2008_Terminologia_ICOM.pdf
- Knell, S. (2007). Museums in the Material World (New Ed). Routledge. Recuperado de https://es.1lib.mx/book/980464/f7de9f
- Lienlaf, L. (2010). Museo Mapuche de Cañete: Una ventana hacia las historias de un pueblo. Revista Museos, 29 (11-12). Recuperado de https://www.museoschile.gob.cl/628/articles-22079_archivo_01.pdf
- Lonetree, A. (2012). Decolonizing Museums. Representing Native Ameri-ca in National and Tribal Museums. The University of North Carolina Press. Recuperado de https://uncpress.org/book/9780807837153/decolonizing-museums/.
- Maillet, C. (2019). Chile y la protección de sus bienes culturales. Base Diseño e Innovación, 5(4), 16-21. Recuperado de https://revistas.udd.cl/index.php/BDI/issue/view/20/12
- Martínez, S., Menares, C., Mora, G. y Stüdemann, N. (2005). Primeras Jornadas de Reflexión con las Comunidades Mapuche. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Recuperado de http://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/articles-4275_archivo_01.pdf
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (12 de diciembre de 2018). Ministerio de las Culturas realiza primera restitución de osamentas de ancestros a Rapa Nui y avanzan gestiones para nuevo museo. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/institucional/ministerio-de-las-culturas-realiza-primera-restitucion-de-osamentas-de-ancestros-a-rapa-nui-y-avanzan-gestiones-para-nuevo-museo/
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2017). Política Nacional de Cultura 2017 - 2022. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/nacional/
- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (5 de junio de 2019). Ministra de las Culturas realiza primera restitución de bienes patrimoniales a la comunidad Yagán. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/institucional/ministra-de-las-culturas-realiza-primera-restitucion-de-bienes-patrimoniales-a-la-comunidad-yagan/
- Morales, H. y Quiroz, L. (2017). Indígenas desencajados y museo en San Pedro de Atacama. Revista Chilena de Antropología, 36, 344-361. Recuperado de https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/47499
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (17 de octubre de 2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
- Pachón, D. (2008, 1 enero). Nueva perspectiva filósofica en América La-tina: el grupo Modernidad/Colonialidad | Ciencia Política. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17029
- Paillalef, J. (1998). Una mujer indígena frente al patrimonio. En X. Navarro (Ed.), Patrimonio Arqueológico Indígena en Chile. Reflexiones y propuestas de gestión (pp. 77-82). Temuco: UNESCO/Instituto de estudios indígenas, Universidad de la Frontera.
- Pavez, J. (2012). Fetiches kongo, momias atacameñas y soberanía colonial: Trayectoria de Gustavo Le Paige s.j. (1903-1980). Estudios atacameños, 44, 35-72. Recuperado de https://doi.org/10.4067/s0718-10432012000200003
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (9 de septiembre de2016). IV Encuesta Auditoría a la Democracia. Recuperado de https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/pressreleases/2016/09/09/pnud-presenta-iv-encuesta-auditor-a-a-la-democracia.html
- Román, A. (2014). Hacia el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en Chile. Revista de Derechos Fundamentales, 11. Recuperado de https://derecho.uahurtado.cl/web2021/wp-content/uploads/2017/05/TesisRoman.pdf
- Sanhueza, D., Pulgar, B. y Medina, G. (24 de noviembre de 2020). Francisco Huichaqueo y la resistencia indígena en la Bienal de Berlín 2020. La Voz De Los Que Sobran. Recuperado de https://lavozdelosquesobran.cl/francisco-huichaqueo-y-la-resistencia-indigena-en-la-bienal-de-berlin-2020/?fbclid=IwAR0Q1YCREIvJI7VGiD_dj6e8tFIcwzcqxJYS13y9y6Ekef6V5lKKRBp_yc
- Schärer, M. (2000). El Museo y la exposición: Múltiples lenguajes, múltiples signos. Recuperado de https://ilamdocs.org/documento/2921/
- Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. (1 de febrero de 2019). Ministra Valdés anuncia restitución de Moai y entrega piezas arqueológicas. Recuperado de https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/w3-article-89680.html?_noredirect=1
- Shelton, A. (diciembre, 2011). De la antropología a la museología crítica y viceversa. Museo y Territorio, 4, 30-41. Recuperado de http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2016/01/museoyterritorio04.pdf
- Valdés, F. (2010). Génesis de una Exhibición, Museo Mapuche de Cañete. Revista Museos, 29, 7-10. Recuperado de https://www.museoschile.gob.cl/628/w3-article-22079.html?_noredirect=1
- Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade (Santiago), 21, 49–71. https://doi.org/10.4067/s0719-36962018000100049