Vol. 1 Núm. 27 (2023): enero-junio
Artículo de Investigación

Hilos de papel japonés como una propuesta para la conservación de cordelería prehispánica.: Evaluación de sus características y resistencia

Gloria Martha Sánchez Valenzuela
Departamento de Conservación de Arqueología de Material Orgánico, Coordinación Nacional de Conservación de Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Biografía
Orlando Martínez Zapata
Laboratorio de Fisicoquímica, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Mexico
Biografía
Miriam Elizabeth Castro Rodríguez
Centro INAH Durango, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Biografía

Publicado 2025-01-28

Palabras clave

  • hilos de papel japonés,
  • ensayo mecánico,
  • cordelería,
  • cueva de la Candelaria,
  • caracterización física de hilos

Cómo citar

Hilos de papel japonés como una propuesta para la conservación de cordelería prehispánica.: Evaluación de sus características y resistencia. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 1(27), 189-242. https://doi.org/10.30763/Intervencion.281.v1n27.60.2023

Resumen

Se presentan los resultados de la aplicación y la caracterización física de hilos elabo-rados con papel japonés cuyas características y propiedades en el campo de la conservación-restauración son útiles para la intervención de bienes arqueológicos de origen orgánico. El ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN describe el proceso de elaboración de los hilos así como la evaluación de sus propiedades fisicomecánicas mediante el análisis de tracción mecánica, donde el grosor del hilo guarda una relación directamente proporcional a la fuerza requerida para generar el fallo en éste, lo que significa que las propiedades de los hilos se pueden modificar, dependiendo de las necesidades de cada caso o del uso y características que se le quiera dar en el objeto.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Álvarez, B. T. (2018). El papel washi: un derivado vegetal Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ecos de Asia. http://revistacultural.ecosdeasia.com/papel-washi-derivado-vegetal-patrimonio-cultural-la-humanidad/
  2. ASTM International. (2022). ASTM D2256 Standard Test Method for Tensile Properties of Yarns by the Single-Strand Method. ASTM Internacional.
  3. Aveleyra, L. (1956). Cueva de la Candelaria. Volumen I. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia–Secretaría de Educación Pública.
  4. Bastiand, S. (2000). Producción textil prehispánica. Investigaciones Sociales 4(5), 125-144. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6849
  5. Charrier, J. M. y Hanser, C. (1990). Polymeric Materials and Processing: Plastics, elastomers and composites. Oxford University Press.
  6. Contreras, J., Mainou, L. y Antuna, S. (2012). Alteración de hilos de bordados de seda: modificaciones morfológicas, de color y resistencia mecánica. Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 2(6), 26-33. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2012.6.71
  7. Gear, F. (12 y 13 de abril de 2007). La naturaleza del Washi y su uso en conservación. En Las rutas del papel en el Río de la Plata (pp. 253-265). Centro Americano de Historiadores del Papel.
  8. González, L. (1998). La cueva de la Candelaria. Arqueología Mexicana, Dos siglos de hallazgos, (30), 62-64.
  9. Karuno, H. (2016). Shifu: A Traditional Paper Textile of Japan. En Land, Labor, and the Port. Textile Society of America Symposium Proceedings (pp. 252-261). https://digitalcommons.unl.edu/tsaconf/977/
  10. Horie, C. V. (2013). Materials for conservation. Routledge.
  11. Lagada, J. (1952). El algodón: características de su producción, e industria en el país, su importancia y posibilidades en la economía nacional. Universidad de Buenos Aires.
  12. Larrea, C. (2017). Shifu, el arte tradicional del tejido en papel del Japón. Documentos de Trabajo. Estudios Asiáticos, 1(17), 1-14.
  13. Lockuán, F. (2012). La industria textil y su control de calidad, III. Hilandería.
  14. López, S. M. L., Romano, A. S. y Guinea, V. (2018). Análisis comparativo de propiedades mecánicas de fibras naturales y tecnofacturas arqueológicas: implicancias para la interpretación de prácticas de producción textil en el pasado. MATerialidadeS. Perspectivas actuales en cultura material, 5(5), 22-50. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/64019/CONICET_Digital_Nro.1a938067-7514-4702-a787-b03e10630b20_A.pd-f?sequence=2&isAllowed=y
  15. Mirambel, L. y Sánchez, F. (1986). Materiales arqueológicos de origen orgánico: textiles. Departamento de Prehistoria-Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuadernos de trabajo, 30).
  16. Rubinson, K. A. y Rubinson, J. F. (2001). Análisis instrumental (L. Larrauri Ros, trad.). Pearson Education.
  17. Secretaría de Comercio y Fomento a la Industria. (1991). Norma Mexicana NMX-A-069-1990. Determinación de la carga de ruptura, tenacidad y alargamiento por método de hilo individual. Dirección General de Normas.
  18. Sánchez, G. M. (2017). La conservación de dos fardos funerarios provenientes de contextos arqueológicos: El caso de la cueva del Lazo, Ocozo-coautla, Chiapas y la cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila, México. En L. Bjerregaard y A. Peters (Eds.), PreColumbian Textile Conference VII / Jornadas de Textiles PreColombinos VII, (pp. 405-414). Zea Books. https://digitalcommons.unl.edu/pct7/26/
  19. Stuart, B. H. (2007). Analytical Techniques in Materials Conservation. John Wiley & Sons.
  20. Travel by Mexico. (s. f.). Estado de Coahuila, en la República Mexicana [imagen incrustada]. https://mr.travelbymexico.com/664-estado-de-coahuila
  21. Weitlaner-Johnson, I. (1977). Los textiles de la cueva de la Candelaria, Coahuila. Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica. Arqueología, 51).