Vol. 1 Núm. 29 (2024): enero-junio
Escaparate

El vestido atribuido a la emperatriz Carlota de México (1864-1867): evidencias históricas en su restauración

Ana Julia Poncelis Gutiérrez
Seminario-Taller de Restauración de Textiles, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), México
Biografía
Karla Castillo Leyva
Restauadora independiente, México
Biografía
Rosa Lorena Román Torres
Seminario-Taller de Restauración de Textiles, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), México
Biografía

Publicado 2025-01-28

Palabras clave

  • restauración de textiles históricos,
  • Carlota de México,
  • datos históricos,
  • identificación de materiales,
  • tafeta de seda,
  • formación académica,
  • toma de decisiones
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

El vestido atribuido a la emperatriz Carlota de México (1864-1867): evidencias históricas en su restauración. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 1(29), 65-94. https://doi.org/10.30763/Intervencion.294.v1n29.73.2024

Resumen

Las colecciones textiles varían, según su temporalidad, su tipología y sus características materiales. Cuando las personas se acercan a nuestro trabajo, a menudo preguntan qué es lo fascinante de restaurar. Para nosotras, la respuesta es clara: entretejen los secretos de la historia en sus costuras. En las siguientes páginas dejaremos una vaporosa idea de lo que fue la restauración de un vestido que forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (MNH-INAH). Esta pieza se le atribuye a la emperatriz consorte de México María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha. La restauración fue significativa por la correcta toma de decisiones y a causa del vínculo estrecho con el MNH. El resultado de la comunicación asertiva entre las partes favoreció la recuperación de la silueta y de elementos ornamentales como en el origen de su creación.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Carta de México en defensa del patrimonio cultural. (2019 [1976]). Conversaciones 6, 348–349. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/13570
  2. Castillo, K. (2023). El acervo enclaustrado: estudio de la colección de indumentaria litúrgica del Seminario Conciliar de México desde la Conservación Preventiva (Master’s Thesis). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.
  3. Gallardo, M. (2017). Las prendas enconchadas de Mesoamérica prehispánica: una propuesta para su estudio y conservación. Congreso de Conservación de Textiles de América del Norte (NATCC).
  4. Laumain, X. y Sabater, Á. L. (2019). Sólo se protege y conserva lo que se conoce y se valora: el funcionamiento de los molinos. In Actes. XI Congrés Internacional de Molinologia. Memòria, arquitectura, enginyeria i futur. Mallorca, 18-20/X/2018 (pp. 415-422). Departament de Cultura i Patrimoni.
  5. Moreno, M. (1965). Relato que hizo el señor doctor Gabriel Moreno Robles, quien donó al Museo Nacional de Historia un vestido de la emperatriz Carlota. Material inédito. Museo Nacional de Historia. Ciudad de México.
  6. Ocampo, C. (1990). Los años pioneros de la industria textil 1850-1920. Investigación Económica, 49(194), 207-259.