Núm. 4 (2011): julio-diciembre
Debate

Diálogos sobre el conservador-restaurador, su quehacer, procesos reflexivos y deliberaciones. Réplica a: “Para construir casas”

Eugenia Macías Guzmán
Museo de Arte Moderno MAM- Instituto Nacional de Bellas Artes INBA
Biografía

Publicado 2013-06-11

Palabras clave

  • conservación-restauración,
  • epistemología,
  • procesos reflexivos

Cómo citar

Diálogos sobre el conservador-restaurador, su quehacer, procesos reflexivos y deliberaciones. Réplica a: “Para construir casas”. (2013). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 4, 18-23. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/47

Resumen

Este texto establece un diálogo con el artículo de Renata Schneider “Para construir casas” en torno de elementos  que son, simultáneamente, constitutivos y reguladores de la conservación-restauración, a partir de una indagación cualitativa de la esencia de la disciplina, que retoma elementos de filosofía neokantiana contemporánea, así como principios de Cesare Brandi y Salvador Muñoz, tratados desde una reflexión sobre el potencial epistemológico y reflexivo de la conservación-restauración, como disciplina formalizada que genera sus propias preguntas y hallazgos de investigación desde los procedimientos me todológicos que la constituyen.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ballart, Joseph
  2. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso,
  3. Barcelona, Ariel.
  4. Barnett, Lincoln
  5. [1948] El universo y el Dr. Einstein, México, fce (Breviarios).
  6. Baxandall, Michael
  7. [1985] Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros, Madrid, Blume.
  8. Calabrese, Omar
  9. [1995] El lenguaje del arte, Barcelona, Paidós.
  10. Clavir, Miriam
  11. “Reflections on changes in museums and the conservation of collections from indigenous peoples”, Journal of the American Institute for Conservation, Washington, AIC, 35(2):99-107.
  12. Clifford, James
  13. [1983] “Sobre la autoridad etnográfica”, en Carlos Reynoso (comp.), El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona, Gedisa.
  14. De Certeau, Michel
  15. [1980] La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer,
  16. México, UIA-ITESO.
  17. Dikovitskya, Margaret
  18. [2005] Visual Culture. The Study of the Visual after the Cultural Turn, Cambridge, MIT Press.
  19. Evans-Pritchard, Edward Evan
  20. [1937] Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona, Anagrama.
  21. Geertz, Clifford
  22. Local Knowledge. Further Essays in Interpretive Anthropology, Nueva York, Basic Books.
  23. Geertz, Clifford
  24. [1973] La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
  25. Gell, Alfred
  26. Art and Agency. An Anthropological Theory, Oxford,
  27. Clarendon Press.
  28. Guba, Egon e Yvonna Lincoln
  29. “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa”, en Catalina A. Denman y Jesús A. Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, México, El Colegio de Sonora, 113-145.
  30. Hannerz, Ulf
  31. Cultural Complexity. Studies in the Social Organization of Meaning, Nueva York, Columbia University Press.
  32. Koestler, Arthur
  33. Los sonámbulos, vol. I, Barcelona, Salvat.
  34. Leach, Edmund
  35. [1964] Sistemas políticos de la Alta Birmania. Estudio
  36. sobre la estructura social kachin, Barcelona, Anagrama.
  37. Martínez Justicia, María José
  38. Historia y teoría de la conservación y restauración artística, Madrid, Tecnos.
  39. Muñoz, Salvador
  40. Contemporary Theory of Conservation, Oxford, Elsevier Butterworth-Heinemann.
  41. Preziosi, Donald
  42. The Art of Art History: A Critical Anthology, Oxford,
  43. Oxford University Press.
  44. Simmel, Georg
  45. [1911] Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, Barcelona, Península.
  46. Warburg, Aby
  47. [1902, 1912, 1932] El renacimiento del paganismo.
  48. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza.
  49. Weber, Max
  50. [1922] Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu.