Núm. 6 (2012): julio-diciembre
Reporte académico

Estudio, conservación y montaje de dos tobilleras de cascabeles provenientes del sitio arqueológico Teteles de Santo Nombre, Puebla

Fabiana González Portoni
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural -Instituto Nacional de Antropología e Historia CNCPC -INAH
Biografía
Diana Medellín Martínez
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural -Instituto Nacional de Antropología e Historia CNCPC -INAH
Biografía
Hilda Patricia Salgado Serafín
Dirección de Estudios Arqueológicos Instituto Nacional de Antropología e Historia DEA-INAH
Biografía

Publicado 2013-06-12

Palabras clave

  • tobilleras,
  • cascabeles de cobre,
  • Teteles de Santo Nombre,
  • conservación arqueológica

Cómo citar

Estudio, conservación y montaje de dos tobilleras de cascabeles provenientes del sitio arqueológico Teteles de Santo Nombre, Puebla. (2013). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 6, 55-62. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/75

Resumen

El descubrimiento de unas tobilleras con cascabeles de cobre en el sitio arqueológico Teteles de Santo Nombre, en Puebla, México, no sólo ofreció la oportunidad de profundizar nuestro conocimiento sobre el uso de diversos materiales para la manufactura de objetos ornamentales en el Posclásico mesoamericano, sino que también representó un reto interesante para la conservación arqueológica. En este reporte se presentan los fundamentos y acciones mediante los cuales se realizó un registro detallado de cada uno de los estratos conformadores de las tobilleras en el depósito arqueológico, seguido de la exposición de los criterios e intervenciones dirigidos para su restauración, que condujeron, finalmente, a realizar una propuesta de de exhibición integral que busca tanto preservar su materialidad como exponer su relevancia cultural.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alonso Olvera, Alejandra y Valeria García
  2. Vierna
  3. “Lineamientos teóricos y prácticos para la conservación arqueológica: una propuesta para la Subdirección de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH”, mecanoescrito, México, CNCPC- INAH.
  4. Álvarez, Jacinto et al.
  5. “Informe de los trabajos de restauración
  6. realizados a cascabeles provenientes de Templo Mayor”, mecanoescrito, México, ENCRyM-INAH.
  7. Brandi, Cesare
  8. Teoría de la restauración, Madrid, Alianza.
  9. Burgess, Helen
  10. “The use of chelating agents in conservation treatments”, The Paper Conservator 15:36-44.
  11. Castellón Huerta, Blas
  12. “Informe técnico del proyecto arqueológico Teteles de Santo Nombre, Tlacotepec, Puebla. Temporada 2009”, mecanoescrito, México, DEA-INAH.
  13. “Informe técnico del proyecto
  14. arqueológico Teteles de Santo Nombre,
  15. Tlacotepec, Puebla. Temporada 2011”, mecanoescrito, México, DEA-INAH.
  16. Grinberg, Dora M. K. de
  17. Los señores del metal: Minería y metalurgia en Mesoamérica, México, Conaculta.
  18. “Metalurgia mesoamericana”, Ciencias 29:17-25.
  19. Hatchfield, Pamela
  20. Pollutants in the Museum Environment: Practical Strategies for Problem Solving in Design, Exhibition,
  21. and Storage, Londres, Archetype Publications.
  22. Hosler, Dorothy
  23. “Los orígenes andinos de la metalurgia del occidente de México”, Boletín del Museo del Oro 42, documento
  24. electrónico disponible en [http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/
  25. publicacionesbanrep/bolmuseo/1997/
  26. enjn42/enjn01a.htm], consultado en octubre de 2011.
  27. Kite, Marion y Roy Thomson
  28. Conservation of Leather and Related Materials, Oxford, Butterworth-Heinemann.
  29. Mason, Randall y Erica Avirami
  30. “Heritage values and challenges of Conservation planning”, en Gaetano Palumbo y Jeanne Marie Teutonico
  31. (eds.), Management Planning to Archeological Sites, Los Ángeles, The Getty Conservation Institute, 13-26.
  32. Méndez Vivar, Juan
  33. Los minerales en la época prehispánica, documento electrónico disponible en [http://www.izt.uam.mx/contactos/
  34. n43ne/minerales.pdf], consultado en octubre de 2011.
  35. Miranda Ham, Susana y Gloria Martha
  36. Sánchez Valenzuela
  37. “Conservación de textiles y cordelería prehispánica, cuevas ‘El Gallo’ y ‘La Chaguera’, Ticuman, Morelos”,
  38. tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, México, ENCRyM-INAH.
  39. Özen, Latif y Krysia Spirydowicz
  40. Conservation of Leather & Textile Artifacts on Archaeological Sites (Field Notes 17), documento electrónico disponible en [http://www.jiaakaman.
  41. org/images/fn/pdf/fieldnotes_no_17.pdf], consultado en noviembre de 2011.
  42. Pendergast, David M.
  43. “Metal artifacts in Prehispanic Mesoamerica”, American Antiquity, 27 (4):520-545.
  44. Schulze, Niklas
  45. “El proceso de producción metalúrgica
  46. en su contexto cultural: los cascabeles de cobre del Templo Mayor de Tenochtitlan”, tesis de doctorado en
  47. antropología, México, IIA-UNAM.
  48. Sease, Catherine
  49. “Benzotriazole: A review for Conservators”, Studies in Conservation 23 (2):76-85.
  50. Tapia López, María del Pilar
  51. “Limpieza de cobre y bronce arqueológicos, cascabeles del Templo Mayor”, tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
  52. Tetréault, Jean
  53. Display Materials, The Good, The Bad and The Ugly,
  54. CCI, documento electrónico disponible en
  55. [http://www.cciicc.gc.ca/publications/cidb/viewdocument_
  56. e.aspx?Document_ID=83], consultado en enero de 2010.
  57. Thomson, Garry
  58. The Museum Environment, Londres, Elsevier.