Núm. 1 (2020): Narrativas Antropológicas
Relatos

La disputa por el agua: una aproximación a la defensa de los saberes y bienes comunes en contextos de despojo

Eliana Acosta Márquez
Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH

Publicado 2020-03-02

Palabras clave

  • nahuas de Pahuatlán; agua; Atlanchane; disputa; bienes comunes.

Cómo citar

La disputa por el agua: una aproximación a la defensa de los saberes y bienes comunes en contextos de despojo. (2020). Narrativas Antropológicas, 1, 19-27. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/15548

Resumen

El texto ilustra la disputa por el agua entendida como recurso material, simbólico y político, en la comunidad nahua de Atla, ubicada en la sierra Norte de Puebla. Desde la perspectiva de la antro- pología simbólica, Acosta muestra la divergencia entre racionalidades y lenguajes de valoración distintos sobre el “agua”: por un lado, es personificada en Atlanchane o la Sirena, reconocida como una entidad dadora de vida, y cuya adecuada veneración y celebración garantiza la reproducción social de la comunidad. Por otra parte, expone su “cosificación”, evidente en la ambición del manejo instrumental de las fuentes y de los manantiales por parte de los grupos partidistas que controlan el poder político local. El énfasis en el valor simbólico del agua adquiere relevancia en un contexto marcado por un ingente número de megaproyectos y planes de intervención territorial. En tal sentido, el aporte del conocimiento producido en la práctica etnográfica y antropológica se hace evidente como herramienta argumentativa en contra de los procesos extractivos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Giovanna Gasparello, “Entre ríos y montañas. Construcción de imaginarios territoriales y de subjetividades sociales en las resistencias a los megaproyectos en Guerrero” (manuscrito, 2017).
  2. Eladio Domínguez, entrevista, Atla, septiembre de 2009.
  3. Leopoldo Trejo, Mauricio González, Carlos Heiras e Israel Lazcarro, “Cuando el otro nos comprende: los retos de la interculturalidad ritual”, Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 16, núm. 46 (2009), 251-272.
  4. Mijaíl Bajtín, Estética de la creación verbal (México: Siglo XXI, 2003).
  5. Amnistía Internacional, “Amnistía Internacional adopta dos presos de conciencia en Puebla”, acceso el 29 de abril de 2019, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/amnistia-internacional-adopta-dos-presos-de-conciencia-en-puebla/.[7] Marcel Mauss, The Gift: Forms and Functions of Exchange in Archaic Societies (Londres: W. W. Norton, 1954).
  6. Christopher Gregory, Gifts and Commodities (Londres: Academic Press, 1982).
  7. Maurice Godelier, El enigma del don (Barcelona: Paidós, 1998).
  8. Marilyn Strathern, “Entangled objects: detached metaphors”, Social Analysis 34, núm. 4 (1993), 88-101.
  9. Eduardo Viveiros de Castro, “Le don et le donné: trois nano-essais sur la parenté et la magie”, Ethnographiques.org 6 (noviembre de 2004), acceso el 29 de abril de 2019, http://www.ethnographiques.org/2004/Viveiros-de-Castro.
  10. Gerardo Pérez Muñoz, “Proyectos de muerte” (manuscrito, 2018).
  11. Raymundo Espinoza Hernández, “La resistencia indígena frente al gasoducto Tuxpan-Tula”, La Jornada, 15 de febrero de 2018, acceso el 29 de abril de 2019, https://www.jornada.unam.mx/2018/02/15/opinion/018a1pol.
  12. Jesús Antonio Machuca, “La noción de patrimonio intangible en relación con el territorio sagrado”, en Carmen Morales y Mette M. Wacher, Patrimonio inmaterial. Ámbitos y contradicciones (México: INAH, 2012), 67.