Publicado 2020-03-02
Palabras clave
- memoria; identidad; mujeres; afrodescendientes; México.
Cómo citar
Resumen
Este artículo analiza el proceso de construcción de la memoria y la identidad afromexicana de una mujer de la Ciudad de México, considerando la importancia de la construcción social del lugar y el peso del racismo histórico. Se examina la narración biográfica de una mujer que incidió en el reco- nocimiento de las personas afrodescendientes en la Constitución Política de la Ciudad de México, además, es psicóloga, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas, voluntaria en una estación migratoria e integrante de una organización que actúa en favor de los derechos de las poblaciones afrodescendientes. Después de la introducción, se examinan los tiempos y espacios de su historia de vida y cómo se relacionan con la identidad. También se profundiza en la construcción de la memoria y los significados de lo negro, la afrodescendencia y la afromexicanidad. Es una contri- bución a la bibliografía antropológica sobre las personas afromexicanas porque los estudios se han concentrado en espacios diferentes a esta ciudad capital.
Descargas
Referencias
- Oliver Sacks, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (s. l.: s. e., 2013), 126, acceso el 29 de abril de 2019, http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/EJERCICIOS/2013-14/Sacks_Oliver-El_Hombre_Que_Confundio_a_Su_Mujer_Con_Un_Sombrero.pdf.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. Encuesta Intercensal, 2015 (México: Inegi / Conapred / CNDH, 2017).
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Estudio especial de la cndh sobre la situación de la población afrodescendiente de México a través de la encuesta intercensal 2015 (México: CNDH, 2016), 51.
- Gonzalo Aguirre Beltrán, La población negra de México. Estudio etnohistórico (México: FCE, 1972).
- Silvio Zavala, Una etapa en la construcción de la Catedral de México alrededor de 1585 (México: Colmex / El Colegio Nacional, 1995).
- Lourdes Mondragón, Esclavos africanos en la Ciudad de México. El servicio doméstico durante el siglo XVI (México: Editorial Euroamericanas, 1999).
- María Elisa Velázquez, Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos xvii y XVIII (México: INAH / PUEG-UNAM, 2006).
- Cristina Masferrer León, Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano de la Ciudad de México (México: INAH, 2013).
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Estudio especial de la CNDH sobre la situación de la población afrodescendiente de México a través de la Encuesta Intercensal 2015 (México: CNDH, 2016).
- Citlali Quecha Reyna, “La niñez y juventud afrodescendiente en el México de hoy. Experiencias a partir de la migración México-Estados Unidos”, Cuicuilco 18, núm. 51 (mayo-agosto de 2011), 63-81.
- Haydée Quiroz Malca, coord., Contextos de las juventudes neorrurales de la Costa Chica de Guerrero (Cuernavaca: UAEM, 2013).
- Haydée Quiroz Malca, “Acercamientos a las juventudes de la Costa Chica de Guerrero, México: viejas historias, nuevas expresiones”, Yuyaykusun, núm. 7 (noviembre de 2014), 165-183.
- Mario Camarena y Gerardo Necoechea, “Conversación única e irrepetible: lo singular de la historia oral”, en Graciela de Garay, coord., Historia con micrófono (México: Instituto Mora, 1994), 51.
- Philippe Joutard, Esas voces que nos llegan del pasado (México: FCE, 1986), 283.
- Gerardo Necoechea, “El análisis en la historia oral”, en Mario Camarena y Lourdes Villafuerte, coords., Los andamios del historiador. Construcción y tratamiento de fuentes (México: INAH / AGN, 2001), 302-316, 302.
- Doreen Massey, Space, Place and Gender (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1994), 269.
- David Butz y John Eyles, “Reconceptualizing senses of place: social relations, ideology and ecology”, Geography Annuary 1, núm. 79-B (1997), 1-25, 2.
- Mustafa Emirbayer y Jeff Goodwin, “Network Analysis, Culture, and the Problem of Agency”, American Journal of Sociology 99, núm. 6 (mayo de 1994), 1411-1454.
- Erik Erikson, Identidad, juventud y crisis (Madrid: Taurus, 1980).
- Roberto Cardoso de Oliveira, Etnicidad y estructura social (México: CIESAS, 2007).
- Erving Goffman, Estigma. La identidad deteriorada (Buenos Aires: Amorrortu, 2006), 55.
- Alessandro Portelli, “Elogio de la grabadora: Gianni Bosio y los orígenes de la historia oral”, Historias, núm. 30 (1993), 6.
- Cristina Masferrer León, “El racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos”, Antropologías del Sur, Revista de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, año 4, núm. 8 (diciembre de 2017), 169-189.
- Cristina Masferrer León, “Racismo y discriminación en contextos escolares de Oaxaca: mixtecos y afromexicanos”, Diario de Campo (mayo-agosto de 2018, en prensa).
- Doreen Massey, “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización”, Treballs de la SCG, núm. 57 (2004), 77-84, 79.
- Gonzalo Aguirre Beltrán, Cuijla: esbozo etnográfico de un pueblo negro (México: SEP / FCE, 1985).
- Stuart Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, ed. por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Victor Vich (Popoyán / Lima / Bogotá / Quito: Universidad Javeriana / Instituto de Estudios Peruanos / Universidad Andina Simón Bolívar / Envión Editores, 2010), 327-328.
- María Celeste Sánchez Sugía, “Esperanza: el deseo de una niña migrante de reunirse con su familia”, Mexican Times. Piensa Global Opina Local, 28 diciembre de 2016.
- María Celeste Sánchez Sugía, “Catorce años de vigencia de la legislación antidiscriminatoria”, Mexican Times. Piensa Global Opina Local, 14 junio de 2017.
- María Celeste Sánchez Sugía, “Discriminación hacia migrantes haitianos en la frontera norte de México”, Mexican Times. Piensa Global Opina Local, 15 de febrero de 2018.