Publicado 2020-12-04
Palabras clave
- aldea militar,
- realidad etnográfica,
- violencia,
- pueblo odam
Cómo citar
Resumen
El antropólogo no sólo sueña con poseer una aldea culturalmente virgen, sino que cuando llega al campo, aunque la realidad etnográfica esté violentada o desestructurada, busca la manera de ordenar y dar coherencia al caos reconstruyendo el sistema de significados profundo, obviando con frecuencia los efectos del colonialismo y la dominación. Normalizamos lo anormal. ¿Qué ocurre en cambio con los sujetos que viven la opresión y la persecución de manera cotidiana? ¿Cómo registran el estado de sitio y las fuerzas de ocupación que se establecen en sus territorios? ¿Qué pasa en los imaginarios y en los estados oníricos de las personas que viven este acuartelamiento? Parte de esos efectos paranormales son narrados en las siguientes páginas a partir de una experiencia de recolección de relatos míticos y observación de la ocupación militar presente en el inconsciente colectivo de los odam de Durango.
Descargas
Referencias
- Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del Pacífico occidental (Barcelona: Altaya, 2000); es el autor de uno de los clásicos de la investigación de campo desarrollada en las islas Trobiand.
- Evans-Pritchard, Edward Evan, Los nuer (Barcelona: Anagrama, 1997).
- Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas (México: Gedisa, 1987); Geertz propone una descripción para encontrar los significados, propósito de la interpretación cultural.
- Avitia, Antonio, El Caudillo Sagrado. Historia de las rebeliones cristeras en el Estado de Durango (México: Impresos Castellanos, 2000).
- Estrada, Antonio, Rescoldo. Los últimos cristeros (México: Jus, 1961).
- Benítez, Fernando, Los indios de México, Tomo V. (México: Era 1981).
- Reyes Valdez, Antonio, “Soñar para curar. Las imágenes oníricas en el chamanismo tepehuán”, en Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, coord. por Miguel
- Bartolomé y Alicia Barabas (México: INAH, 2013).
- Mendía Soto, Honorio, “La justicia oral y comunal: el caso de los tepehuanos del sur” (tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, 2016).
- Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra (México: FCE, 1980).
- Agamben, Giorgio, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (Valencia: Pre-textos, 1998.
- Viveiros de Castro, Eduardo, “O medo dos outros”, Revista de Antropología 54, núm. 2 (2011), acceso el 17 de abril de 2020, http://www.revistas.usp.br/ra/article/view/39650/43146.