Publicado 2020-12-04
Palabras clave
- fandango,
- son jarocho,
- gestión cultural,
- patrimonialización,
- turismo
Cómo citar
Resumen
El son jarocho se generó en medio un amplio complejo cultural conocido como fandango, en el cual se integran prácticas musicales, dancísticas y poéticas, enmarcadas en rituales religiosos y seculares; sin embargo, el son jarocho se fue alejando del espacio que le dio origen debido a la aplicación de criterios errados de gestión cultural. A partir de este panorama, el texto pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones: puesto que el logro de la realización de fandangos comunitarios se debe a la autogestión, ¿existen otras formas de gestión que no atenten contra su naturaleza, esto es, la participación comunitaria?; ¿es pertinente gestionar que el son jarocho sea declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO?; ¿pugnar para que el fandango sea el sujeto de dicha declaratoria generaría beneficios a las comunidades que lo hacen posible?
Descargas
Referencias
- Ávila, Homero, “Políticas culturales en el marco de la democratización. Interfaces socioestatales en el movimiento jaranero de Veracruz, 1979-2006” (tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008).
- Cardona, Ishtar, “Los actores culturales entre la tensión comunitaria y el mercado global: el resurgimiento del son jarocho”, en Retos culturales de México frente a la globalización, coord. por Lourdes Arizpe (México: Miguel Ángel Porrúa, 2006).
- Carmen Oseguera, Rubí del, Biografía de una mujer veracruzana (México, DEMAC / CIESAS / IOC / IVEC, 1998), 27.
- El fandango jarocho: un mundo de vida. Reflexión y diálogo intercultural e intergeneracional [blog], acceso el 17 de abril de 2020, https://mundodevida.wordpress.com/.
- Figueroa, Rafael, Son jarocho. Guía histórico-musical (Xalapa: Conaculta / Fonca, 2007).
- García Díaz, Bernardo, Tlacotalpan y el renacimiento del son jarocho en Sotavento (México; Universidad Veracruzana, 2016).
- Hernández, Esther y Gilberto Gutiérrez, “Los sones jarochos en el contexto de la globalización”, en Retos culturales de México frente a la globalización, coord. por Lourdes Arizpe (México: Miguel Ángel Porrúa, 2006).
- Macías Sánchez, Clara, “La explosión del son y el fandango jarocho. Músicas, versos y baile para el ritual” (tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2016).
- Meléndez, Juan, “Arcadio Hidalgo y el movimiento jaranero”, Son del Sur, núm. 5 (2010).
- Meléndez, Juan, ponencia presentada en el XXII Encuentro de Jaraneros de la Feria de la Candelaria de Tlacotalpan.
- Meléndez, Juan, Versos para más de 100 sones jarochos (Minatitlán, Comosuena.com, 2004), acceso el 17 de abril de 2020, https://es.scribd.com/document/347873112/Versos-para-ma-s-de-100-sones-jarochos-Juan-Mele-ndez-de-la-Cruz-pdf.
- Moreno, Andrés, Presas del encanto (México: Ediciones del Programa Cultural del Sotavento, 2009).
- Pascoe, Juan, La Mona (México: Universidad Veracruzana, 2003).
- Ramírez, Graciela, “Radio Educación en Tlacotalpan”, Son del Sur, núm. 10 (2004).
- Sevilla, Amparo y Clara Macías, “Entre el dicho y el hecho. Experiencias de salvaguarda en torno a las expresiones musicales y dancísticas mexicanas declaradas Patrimonio de la Humanidad”, en Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, Tomo II, coord. por Cristina Amezcua-Chávez, Edith Pérez y Montserrat Rebollo (México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM, 2019), 120.
- Sevilla, Amparo, “Del ritual al espectáculo”, Diario de Campo, núm. 2, 3a. ép. (2014): 24-31.