Conocimientos de la niñez sobre el territorio. San José de los Laureles (Tlayacapan, Morelos) explicado por las niñas y los niños que lo habitan

Autores/as

  • Tania Alejandra Ramírez Rocha

Palabras clave:

Niñez, Territorio, Territorialidad, Género y etnicidad

Resumen

Las niñas y los niños crean nuevas epistemes y formas de explicar el espacio que habitan. Aquí se revisan los elementos socioculturales con los cuales la niñez construye la noción de territorialidad; es decir, las fronteras para construir un espacio “propio”, y bajo esa delimitación se presentan los elementos que constituyen su territorio y la vida cotidiana que perciben en éste. El “pueblo” es la categoría propuesta por la niñez para explicar el territorio y la territorialidad; para trazar la categoría “pueblo” se recurre al dibujo de mapas, en los que aparecen símbolos culturales vertebrales, como son el cerro, el campo y la iglesia. Además, en el artículo se proponen dos aportes, uno dentro de la investigación y otro de orden metodológico. Una forma particular de crear conocimiento o sistemas explicativos en la niñez es la narrativa de lo imaginario entreverada con experiencias ocurridas. Presentar un hecho no vivido como uno vivido. A nivel metodológico, propongo los “talleres focales” como vías lúdicas para la estancia o trabajo de campo con niñas y niños de diversas edades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcubierre, Beatriz Ciudadanos del futuro. Una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano (México: UAEM / Colmex. 2010).

Barabas, Alicia, “El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México”, Avá. Revista de Antropología, núm. 17 (2010, julio-diciembre): 3.

Barabas, Alicia, “Introducción: una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas”, en Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (México: Conaculta-INAH, 2003), pp. 13-35, 21.

Diez Juan, y Eduardo Rocha, “Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil”, Revista Geográfica de América Central, vol. 2, núm. 57 (2016, julio-diciembre): 97-128.

Giménez, Gilberto, “Territorio y cultura”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. II, núm. 4, (1996) 9-30.

González Quezada, Raúl, “Historia antigua de Tlalmimilolpan”, El Tlacuache, suplemento cultural de El Sol de Cuernavaca, núm. 873 (2019, marzo 16): 23-26, 24.

González Quezada, Raúl, “Petrograbados arqueológicos de San José de los Laureles, Tlayacapan”, El Tlacuache, suplemento cultural de El Sol de Cuernavaca (2016, enero 17): 1-4.

Inegi, Censo Nacional de Población y Vivienda. Estadísticas por localidad (Aguascalientes: Inegi, 2010).

Masferrer, Cristina, “Aquí antes se llamaba Poza Verde. Conocimientos de niños de la Costa Chica sobre su pueblo y lo negro” (tesis de maestría, CIESAS, Ciudad de México, 2014).

Morayta, Miguel, “Chicahualistle, la fuerza en el paisaje sagrado de Morelos”. Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (Ciudad de México: Conaculta-INAH, 2003), 13-35.

Morayta, Miguel, “Etnografía de las regiones indígenas de México al inicio del milenio. Programa regional Morelos” Universidad de México (2003, noviembre): 37-40.

Podestá, Rossana, Encuentro de miradas. El territorio visto por diversos autores. Niñas, niños del campo, de la ciudad (México: SEP, 2007).

Ramírez, Ariel, y Rodrigo Peña, Violencias en Morelos. Atlas de la seguridad y violencia en Morelos (Cuernavaca: UAEM-Casede, 2015).

Shabel, Paula, “Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 12, núm. 1 (2014): 159-170.

Sousa Santos, Boaventura de, “Una cartografía simbólica de las representaciones sociales”, Nueva Sociedad, núm. 116 (1991, noviembre-diciembre): 18-38.

Sousa Santos, Boaventura de, Descolonizar el saber, reinventar el poder (Montevideo: Trilce, 2010).

Szulc, Andrea, “Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén”, Anthropologica. núm. 35 (2015), 235-253.

Descargas

Publicado

2020-12-01