Núm. 5 (2022): Narrativas Antropológicas
Relatos

Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca

Angélica Vásquez Martínez
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH
Franco de Jesús Mendoza Martínez
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH

Publicado 2022-01-19

Palabras clave

  • San Dionisio del Mar, conservación-restauración, etnografía, trabajo con comunidades, trabajo de campo, patrimonio, ritualidad, COVID -19.

Cómo citar

Xiksamb najaw tyety ñix, mito y ritualidad: el movimiento de imágenes sagradas ikojts en San Dionisio del Mar, Oaxaca. (2022). Narrativas Antropológicas, 5, 21-36. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/narrativasantropologicas/article/view/17548

Resumen

Durante la pandemia de 2020, la comunidad de San Dionisio del Mar hizo al INAH una solicitud para el movimiento y traslado de 16 imágenes religiosas a una Capilla Alterna, debido a los trabajos de restauración que se efectuarán en el Templo Antiguo afectado por los sismos del 2017. Ante esta situación, un equipo de la DAIC de la CNCPC-INAH, se trasladó a la localidad para trabajar en conjunto con el Comité del Templo y llevar a cabo el movimiento de una manera adecuada. El trabajo interdisciplinario entre la conservación-restauración y la etnografía contempla la vinculación social de las comunidades con sus herencias culturales materiales e inmateriales, permite comprender las dinámicas sociales y prácticas alrededor de las imágenes, así como su importancia, en este caso para los habitantes mareños y en especial hacia su Santo Patrón. La ritualidad, el mito, la tradición oral, el simbolismo y las formas de usos y costumbres propias de esta comunidad oaxaqueña, son elementos que entran en juego durante y después del traslado de sus santos y tienen impacto en su tradición ancestral y en la configuración continua de su propia historia y cotidianidad comunitaria.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social), “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social” (México: Sedesol, 2017).
  2. Descola, Philippe, La selva culta: Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar [en línea] (Lima: Institut français d’études andines, 1988) (generado el 27 marzo 2017), acceso el 15 de noviembre de 2021, DOI: 10.4000/ books.ifea.1600.
  3. Millán Valenzuela, Saúl, “Etnografía de un pueblo del mar”, Diario de Campo: Ritos de paso 2, núm. 56 (2002).
  4. Beals, Ralph, y Harry Hoijer, “religión”, en Mito, rito, símbolo: lecturas antropológicas, recop. de Fernando Botero y Lourdes Endara (Quito: Instituto de Antropología Aplicada, 2000).
  5. Neurath, Johannes, Someter a los dioses, dudar de las imágenes. Enfoques relacionales en el estudio del arte ritual amerindio (Buenos Aires: Sb Editorial, 2020).
  6. Latour, Bruno, Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007).
  7. Rivadeyra, Pedro de, Flos Sanctorum, ó libro de la vida de los santos, 3a parte (Barcelona: Vicente Surià, 1688), acceso el 135 de noviembre de 2021, https://books.google.com.mx/books?id=iL9QAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=FLOS+SANCTORUM&-hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwihiuD28ZTuAhVCMawKHTPXBfIQ6AEwA-HoECAMQAg#v=onepage&q=FLOS%20SANCTORUM&f=false.
  8. Eliade, Mircea, “La estructura de los mitos: la importancia del mito vivo”, en Mito, rito, símbolo: lecturas antroplógicas, recop. de Fernando Botero y Lourdes Endara (Quito: Instituto de Antropología Aplicada, 2000).
  9. Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural (Barcelona: Paidós, 1987), 211-227.