Oratorios familiares en comunidades mayas macehuales

Autores/as

  • Teresa Quiñones Vega Centro INAH, Yucatán

Palabras clave:

mayas macehuales, oratorios familiares, especialistas rituales, formas de organización, formas de celebración.

Resumen

En comunidades de la península de Yucatán donde los mayas usan el etnónimo macehual para autonombrarse, hay familias que tienen oratorios para rendir culto a santos familiares. En los festejos que se llevan a cabo en los oratorios participan las familias del linaje del fundador del culto, así como especialistas rituales y miembros de la comunidad, haciendo de esos sitios espacios comunitarios y de expresión de la cultura maya macehual. El objetivo del trabajo es mostrar los oratorios familiares como espacios de control cultural de los mayas macehuales, destacando formas de organización y maneras de celebrar. Los datos etnográficos dan cuenta de elementos culturales, formas de organización, conocimientos, saberes, prácticas culturales y cosmovisión de los mayas macehuales que se entretejen en la constitución de oratorios familiares y en los festejos en esos espacios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aviña Cerecer, Gustavo, “Santísima Cruz Yaxché: ejercicio de la territorialidad entre los mayas macehuales del estado de Quintana Roo, México”, en Antropología y simbolismo, coord. por Patricia Fournier, Saúl Millán y Eugenia Olavarría (México: INAH, 2007), 129-148.

Barrera V., Alfredo, Diccionario maya Cordemex (Mérida: Cordemex, 1980).

Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas, La resistencia maya. Relaciones interétnicas en el oriente de la Península de Yucatán (México: INAH, 1977).

Bartolomé, Miguel, La dinámica social de los mayas de Yucatán. Pasado y presente de la situación colonial (México: INI, 1988).

Bonfil, Guillermo, Pensar nuestra cultura (México: Alianza, 1991).

Carmen Vallarta, Luz del, “La producción de artesanías. Mercancías de consumo interno en el Estado de Quintana Roo. El caso de Tihosuco, Q. Roo” (tesis de licenciatura, UAM-Iztapalapa: México, 1985).

Dumond, Don E., El machete y la cruz. La sublevación de campesinos en Yucatán (México: UNAM / Plumsock Mesoamerican Studies / Maya Educational Foundation, 2005).

Ella Quintal, Juan Ramón Bastarrachea, Fidencio Briceño, Martha Medina, Renée Petrich, Lourdes Rejón, Beatriz Repetto y Margarita Rosales, “Solares, rumbos y pueblos: organización social de los mayas peninsulares”, en La comunidad sin límites, coord. por Saúl Millán y Julieta Valle, t. I (México: INAH, 2003), 291-399.

Eriberto Coot, Las fiestas de la selva maya. México: URQOO / INAH, 2002).

Farriss, Nancy, La sociedad maya bajo el dominio colonial (México: Artes de México / Conaculta / INAH, 2012).

Fernández, Francisco, “Gremios y fiesta en Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán. Un esbozo etnográfico”, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 167 (1988), 26-34.

Galinier, Jacques, La mitad del mundo: cuerpo y cosmos en los rituales otomíes (México: UNAM / CIESAS / INI, 1990).

Garza, Mercedes de la, Rostros de lo sagrado en el mundo maya (México: Paidós / UNAM, 1998).

González Ortiz, Felipe, “La organización social de los mazahuas del Estado de México”, Ciencia Ergo Sum, vol. 8, núm. 1 (marzo, 2001), 19-29, acceso el 15 de julio del 2020, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10402003 .

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo de Población y Vivienda 2020 (México: INEGI, 2021), acceso el 29 de enero del 2021, https://www.inegi.org.mx/app/scitel/Default?ev=9

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), “Las capillas familiares otomíes en el semidesierto queretano” (julio de 2017), acceso el 15 de julio del 2020, https://www.gob.mx/inpi/articulos/las-capillas-familiares-otomies-en-el-semidesierto-queretano.

Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán (México: Porrúa, 1973), 48.

López de Cogolludo, Diego, Historia de Yucatán, t. II (Campeche, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado, 1955).

Love, Bruce, Maya shamanism today. Connecting with the cosmos in rural Yucatan (Lancaster: Labyrinthos. 2004).

Moisés González Navarro, Raza y tierra. La guerra de casta y el henequén (México: El Colegio de México, 1970).

Morley, Sylvanus, La civilización maya (México: FCE,1980), 52.

Oliveira, Orlandina de, “La familia / unidades domésticas y familias censales”, Demos , núm. 1 (1988), acceso el 6 de agosto del 2020, http://www.revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6519/6039.

Prieto, Diego, y Beatriz Utrilla, “Ar ngú, ar hnini, ya meni. La casa, el pueblo, la descendencia (los otomíes de Querétaro”, en La comunidad sin límites, coord. por Saúl Millán y Julieta Valle, t. II (México: INAH, 2003) 143-210.

Quintal, Ella F., Teresa Quiñones, Lourdes Rejón y Jorge Gómez, “El cuerpo, la sangre y el viento: persona y curación entre los mayas peninsulares”, en Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual, coord. por Miguel Bartolomé y Alicia Barabas, t. II (México: INAH, 2013), 57-93.

Quintal, Ella, “Identidad étnica y organización religiosa en el oriente de Yucatán, México” (tesis de doctorado UAM-Iztapalapa: México, 2011), 191.

Quintal, Ella, “Según su fe de cada uno: patrones poderosos y control cultural en el oriente de Yucatán”, en Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (aproximaciones casuísticas), ed. de Genny Negroe y Francisco Fernández (Mérida: UADY, 2000), 227-258.

Quintal, Ella, “Sistema de normas, reciprocidad, reproducción cultural: fiestas en el oriente de Yucatán”, en Aspectos de la cultura jurídica en Yucatán, coord. por Esteban Krotz (Mérida, Maldonado Editores / Conaculta, 1977), 161-175.

Quintal, Ella, Fiestas y gremios en el oriente de Yucatán (Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán / INAH, 1993).

Quintal, Ella, Juan Ramón Bastarrachea, Fidencio Briceño, Pedro Lewin, Martha Medina, Teresa Quiñones y Lourdes Rejón, “Mayas en movimiento: Movilidad laboral y redefinición de las comunidades mayas de la península”, en Movilidad migratoria de la población indígena de México, coord. por Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio, t. II (México: INAH, 2012), 303-415.

Quintal, Ella, Martha Medina, Teresa Quiñones, Lourdes Rejón y María Cen, “Los que son como nosotros: santos y pixanes en la cosmovisión de los mayas peninsulares”, en Creando mundos entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena, coord. por Catharine Good y T. V. Marina Alonso (México: INAH, 2014), 29-95.

Quiñones Vega, Teresa, “La peregrinación, una práctica religiosa de los mayas máasewáalo’ob para conservar su territorio”, Temas Antropológicos, vol. 30, núm. 1 (marzo de 2008), 115-136.

Quiñones Vega, Teresa, “Peregrinar con la virgen para volver al propio territorio”, Temas Antropológicos, vol. 24, núm. 2 (septiembre, 2002), 144-165.

Redfield, Robert, Yucatán: una cultura de transición (México: FCE, 1944), 293.

Reed, Nelson, Guerra de Castas de Yucatán (México: Era, 1995).

Roys, Ralph, The Titles of Ebtun (Washington: Carnegie Institution of Washington, 1939).

Ruz, Mario H., “La familia divina. Imaginario hagiográfico en el mundo maya”, en De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya, ed. de Mario H. Ruz (México: UNAM, 2006), 21-66.

Terán, Silvia, y Christian Rasmussen, Jinetes del cielo maya. Dioses y diosas de la lluvia (Mérida: UADY, 2008).

Terán, Silvia, y Christian Rasmussen, Xocén. El pueblo en el centro del mundo (Mérida: UADY, 2005).

Villa Rojas, Alfonso, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo (México: INI, 1987).

Descargas

Publicado

2022-01-19