The Otomi bädi and his relationship with the President, the Boss, or ‘the Devil,’ among the ñühü Jorgelina Reinoso Niche

Authors

  • Jorgelina Reinoso Niche Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP

Keywords:

Sierra Norte de Puebla, traditional medicine, shamanism, Carnival, Costumbre.

Abstract

This article deals with the relationship of the bädi healer with “El Presidente: El Diablo" (“The President: The Devil”, this is a bad translation from Otomí), a deity also known as El Patrón (“The Master”), one of the pillars of traditional medicine. The Antigua El Presidente is the most important one in the Otomí religious pantheon and is the great teacher of healers. This sacred relationship occurs during the dream state and in the two important festivals for both the Otomí people and El Patrón: The Carnival, ëni, one of the most anticipated festivals of the year, whose meaning is “game”. To understand the importance of this festivity, it is necessary to refer to the myth of the Carnival origin, in order to know how and why the ñühü Carnival was born. The second party that is addressed in this work is a Costumbre performed in honor of El Patron of the Carnival in the house of a bädi who received the power to heal.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Baez Cubero, Lourdes, y Ulises Julio Fierro Alonso, “El horizonte de la ancestralidad otomí. Procesos rituales en el Oriente de Hidalgo”, en Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México III, coord. por Lourdes Baez Cubero (México: INAH, 2016), 288-296, 294.

Báez-Jorge, Félix, “El Diablo en el imaginario colonial (el catolicismo barroco y la satanización de los dioses mesoamericanos)”, en Cuernos y colas.

Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica, ed. por Luis Millones y Alfredo López Austin (México: IIA-UNAM, 2015) 31-64.

Broda, Johanna, introducción a Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, coord. por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (México: Conaculta / FCE, 2001), 15-45.

Dow, James, Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México (México: INI / SEP, 1974), 96.

Fagetti, Antonella, “Xünfö Dëni o Santa Rosa: ‘La que nos abre la mente y el corazón’. Ágape enteogénico y ritualidad otomí”, en Xünfö Dëni-Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí, coord. por Antonella Fagetti (México: BUAP / Conacyt, 2019), 9-84, 27-28.

Galinier, Jacques, “Lo sagrado a flor de piel. Los indios otomíes frente al extranjero”, Revista Trimestral Diógenes, núm. 166 (1997), 69-74, 69.

Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes (México: UNAM-INI, 1990), 40.

Lazcarro Salgado, Israel, “El cuerpo soñado. La política del sueño en el quehacer otomí de la Huasteca”, La Jornada, 4 de mayo de 2014, 1.

Lerín, Sergio, “Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta”, Desacatos, núm. 15-16 (2004), 111-125.

López Austin, Alfredo, Los mitos del Tlacuache (México: IIA-UNAM, 2006).

López Austin, Alfredo, prólogo a Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica, ed. por Luis Millones y Alfredo López Austin (México: IIA-UNAM, 2015), 9-30, 12.

Milanezi, Gabriela, “Danzas y andanzas del Diablo. Fiestas y narrativas en los Andes y en Mesoamérica”, en Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica, ed. por Luis Millones y Alfredo López Austin (México: IIA-UNAM, 2015), 127-156, 150.

Paredes, Gustavo, “Antropología de la salud y la enfermedad. Principales enfoques teóricos,” Revista Academia, vol. XII, núm. 30 (2014), 87-99.

Reinoso Niche, Jorgelina, “El Costumbre en el cuerpo del bädi. Las energías anímicas del especialista ritual otomí en Pantepec, Puebla”, Cuicuilco, vol. 27, núm. 78 (2020), 97-115.

Reinoso Niche, Jorgelina, “La Santa Rosa es la que canta. Concepciones en torno a la planta sagrada entre los otomíes de la Sierra Nororiental de Puebla”, en Xünfö Dëni-Santa Rosa, Trance enteogénico y ritualidad otomí, coord. por Antonella Fagetti (México: BUAP / Conacyt, 2019), 179-222.

Reinoso Niche, Jorgelina, “Sueños de Carnaval otomí en la Sierra Norte de Puebla”, Revista Digital Universitaria, vol. 20, núm. 2, (marzo-abril, 2019), 01-15, acceso el 13 de mayo de 2023, http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n2.a4.

Reinoso Niche, Jorgelina, “The Santa Rosa and singing from the heart of the bädi”, Anthropology of Consciousness, vol. 33 (2022), 229-254.

Rivera Domínguez, Ligia, “El Diablo en la tradición popular de la ciudad de Cholula”, en Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica, ed. por Luis Millones y Alfredo López Austin (México: IIA-UNAM, 2015), 207-238, 215.

Robledo Leal, María Isabel, “Cosmovisión lunar otomí y su trascendencia en el Carnaval Xhita, comunidad de ‘Las Huertas’, municipio de Jilotepec, Estado de México” (tesis de licenciatura, ENAH, 2005).

Romero Huerta, José Antonio, “Los dones a los dioses: un acercamiento al intercambio con la divinidad en una comunidad nahua de la Huasteca veracruzana”, en Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México III, coord. por Lourdes Baez Cubero (México: INAH, 2016), 43-70, 50.

Siqueiros García, Jesús Mario, “Aproximación etnográfica del Carnaval otomí de San Pablito, Puebla. Cuerpo, sociedad y cosmos” (tesis de licenciatura, ENAH, 1997).

Trejo, Leopoldo, et al., Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional (México: INAH, 2014), 281, 282.

Turok, Marta, “Delirio lúdico. Entre el juego y la muerte Carnaval de la Huasteca”, Artes de México, núm.77 (2005), 73-82, 80.

Williams García, Roberto, Los tepehuas (México: Universidad Veracruzana, 1963).

Published

2024-06-25