Publicado 2024-12-02
Palabras clave
- experiencia, significados, expresión, padecimiento y emociones.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Notice: Deprecated: The template at plugins/themes/classic/templates/plugins/generic/citationStyleLanguage/citationblock.tpl has moved and will not be found in the future. in /var/www/html/revistas.inah.gob.mx/site/lib/pkp/classes/plugins/Plugin.php on line 468
Cómo citar
Resumen
En este texto me propongo resaltar la importancia de la comprensión subjetiva del sufrimiento como una herramienta fundamental para abordar la experiencia de la adversidad y el dolor, en contraposición al enfoque biomédico predominante. Para ello, se examina la narrativa del padecimiento de un joven purépecha, llamado S, con el propósito de comprender cómo los sufrimientos se construyen y manifiestan en diferentes dimensiones socioculturales, lo que influye en las decisiones relacionadas con la búsqueda de atención médica y el tratamiento. Además, se busca profundizar en el marco explicativo y las formas de expresar el dolor, evidenciando cómo la persona afectada experimenta y percibe su condición, otorgándole significado al padecimiento como parte inherente a la vida, donde adquieren sentido en lo individual y en lo colectivo a partir de un contexto particular. Se hace hincapié, también, en la interrelación entre el cuerpo y las emociones, así como la relevancia del significado del síntoma para el individuo y para su entorno al reconocer que el sufrimiento son interpretaciones sociales.
Descargas
Referencias
- Desjarlais, Robert, y C. Jason Throop, “Phenomenological Approaches in Anthropology”, The Annual Review of Anthropology, vol. 88 (2011), acceso el 5 de marzo de 2022, https://www.academia.edu/1319197/Desjarlais_-Robert_and_Jason_Throop_2011_Phenomenolo-gical_Approaches_in_Anthropology_Annual_Rev-iew_of_Anthropology_40_87_102.
- Facultad de Medicina, UNAM, “Clonazepam” (ficha técnica), acceso el 18 de abril de 2024, http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/-PRODS/Clonazepam%20Tabs.htm.
- Facultad de Psiquiátricos y Neurológicos (CPNP), “Citalopram” (ficha técnica), acceso el 17 de septiembre de 2023, https://smiadviser.org/wp-content/uploads/2020/02/ESP_citalopram.pdf.
- Institución Nacional de la Salud, Biblioteca Nacional de Medicina, “Escitalopram” (ficha técnica), acceso el 17 de septiembre de 2023, https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/-a603005es.html.
- Kleinman, Arthur, The illness narratives: Suffering, healing and the human condition (Nueva York: Basic Books, 1988), 5, 9.
- Mejía Rosas, Erik, “Rap-agencia frente a la narcoviolencia. Análisis crítico del discurso de canciones de los raperos de García, Nuevo León, México”, Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 53, núm. 99, (julio-diciembre, 2021), 22, acceso el 15 de septiembre de 2023, https://doi.org/10.15332/21459169.6511.
- Organización Mundial de la Salud (OMS), acceso el 9 de abril de 2024, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS), acceso el 9 de abril de 2024, https://www.paho.org/es/temas/depresion.