Prácticas para el cuidado de la salud en las familias campesinas sonorenses: los remedios caseros

Autores/as

  • Gloria María Cañez de la Fuente
  • Juana María Meléndez Torres

Palabras clave:

Sonora, campesinos ganaderos, remedios caseros, recursos curativos, salud.

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio cualitativo de corte antropológico, cuyo objetivo es brindar un primer acercamiento al tema del uso de los remedios caseros con propiedades curativas en las familias campesinas como parte de una estrategia de salud a nivel doméstico, en un contexto de gran transformación social y precarización de las condiciones de vida. Se exponen fragmentos de las narraciones de cuatro mujeres de origen rural sobre experiencias de su niñez y adolescencia, transcurridas entre las décadas de los cincuenta y setenta del siglo pasado, periodo en el que se dio la modernización agrícola y ganadera en el estado de Sonora, México. Se encontró que las familias campesinas que lograron insertarse en el nuevo modelo de desarrollo continuaron con una producción de alimentos cultivados en las milpas o los solares de las casas, para autoconsumo. Algunos de esos productos, así como aquellos de la caza o recolección, también los utilizaban con fines curativos para tratar distintas afecciones o como paliativos. Dentro de estas prácticas curativas, se reconoce el papel de la mujer como principal agente en el cuidado de la salud familiar. Este trabajo pone en evidencia la importancia de comprender la diversidad cultural manifiesta en cómo viven las personas y cómo resuelven sus necesidades de subsistencia aún en los contextos más cambiantes y en situaciones de mayor vulnerabilidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Documentales

Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estadios Unidos Mexicanos del 1º de abril de 1946, Tomo CLV, Núm. 27, página 9. https://sidof.segob.gob.mx/CopiasCert?fecha=01-04-1946&edicion=MAT&seccion=0&paginas=2-10, con acceso el 29 de octubre de 2019.

Dirección General de Estadística (DGE) (1957). Tercer censo agrícola ganadero 1950. En Dirección General de Estadística y Secretaría de Economía (Eds.), (pp. 41). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825110642, con acceso el 18 de junio de 2019.

Dirección General de Estadística (DGE) (1955). Séptimo Censo General de Población 1950. En Dirección General de Estadística y Econonía (Eds.). Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/-contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825412425/702825412425_1.pdf, con acceso el 18 de juno de 2019.

Bibliográficas

Albizu, J. (2003). ¿Qué hicieron la última vez que se enfermó la niña? Estudios Interéticos, 14(20), 15-20.

Aldana de Becerra, G. M. (2013). Cuidado de la salud en comunidades rurales colombianas: entrevista a Celmira Laza Vásquez. Index de Enfermería, 22(1-2), 98-102.

Andablo Reyes, A. (1999). Subsistencia de una región ganadera. Los campesinos de Mátape. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Beverley, J. (2000). Testimonio, subalternity, and narrative authority. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (2a ed., pp. 547-558). Nueva York: Sage Publication Inc. Breilh, J., y Granda, E. (1982). Investigación de salud en la sociedad. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud CEAS.

Bruner, J. (1995). Meaning and self in cultural perspective. En D. Bakhurst y C. Sypnowich (Eds.), The social self (Vol. 15, pp. 18-29). Londres: Sage Publications Ltd.

Camou Healy, E. (1994). Los sistemas de producción bovina en Sonora. Criadores de becerros, cambio tecnológico y mercado internacional. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. El Colegio de Michoacán.

Camou Healy, E. (1998). De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. México: El Colegio de Michoacán, CIAD.

Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 43-70). Porto Alegre: Veraz Comunicação.

Dilthey, W. (1980). Introducción a las ciencias del espíritu: ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia (Vol. 271). España: Alianza Editorial.

Geertz , C. (2001). La interpretación de las culturas (11a ed.). Barcelona: Gedisa.

Gergen, K. J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275.

Gergen, K. J. (1999). Agency: social construction and relational action. Theory & Psychology, 9(1), 113-115.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Haro Encinas, J. A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. Medicina y cultura: estudios entre la antropología y la medicina (pp. 101-162). España: Bellaterra.

Hernández Tezoquipa, I., Arenas Monreal, M., y Valde Santiago, R. (2001). El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Revista de Saúde Pública, 35(5), 443-450.

Hewitt de Alcántara, C. (1978). La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970 (1a ed.). México: Siglo XXI Editores.

Huberman, A. M., y Miles, M. B. (1994). Qualitative data analysis: a sourcebook of new methods (2a ed.). Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Lara Ponce, E., y Quintero Romanillo, A. L. (2016). Plantas medicinales del norte de Sinaloa. México: Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa.

Laurell, A. C. (1997). Impacto das políticas sociais e econômicas nos perfis epidemiológicos. En M. C. de Souza Minayo (Ed.), Eqüidad e saúde. Contribuições da epidemiologia (pp. 83-101). Río de Janeiro: abrasco.

Lock, A., y Strong, T. (2010). Social constructionism: Sources and stirrings in theory and practice. Cambridge: University Press.

López Arellano, O., y Peña Saint Martin, F. (2006). Salud y sociedad. Aportaciones del pensamiento latinoamericano. Medicina Social, 1(3), 82-102.

López López, A. (2011). Algunas plantas medicinales utilizadas en Teonadepa, Cumpas, Sonora. Acta Médica, XII(5), 28-31.

Martinic, S. (1992). Análisis estructural: presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Max-Neef, M. A. (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (2a ed.). Barcelona, España: Icaria Editorial.

Menéndez, E. L. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social, 14, 33-69.

Papalia, D. E. (2002). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

Peredo Beltrán, E. (2003). Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas. En M. León (Ed.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 54-65). Porto Alegre: Veraz Comunicação.

Pérez López, E. P. (1993). Ganadería y campesinado en Sonoralos poquiteros de la Sierra Norte. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Pérez López, E. P. (2015). Los sobrevivientes del desierto: producción y estrategias de vida entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora (1932-2010): otra mirada acerca del desarrollo modernizador. Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores.

Pérez López, E. P., y Cañez de la Fuente, G. M. (2003). Ganadería en el desierto: estrategias de sobrevivencia entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora, México. América Latina en la Historia Económica, 10(2), 113-128.

Ramírez, J. C., Conde, O., y León, R. (1985). Hacia una sociedad urbana industrial 1955-1984. La nueva economía urbana. En E. Comou Healy, R. Guadarrama, y J. C. Ramírez (Eds.), Historia general de Sonora. Historia contemporánea 1929-1984 (1a ed., Vol. V, pp. 185-205). Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora.

Ramírez, J. C., Guadarrama, R., Conde, O., León, R., Martínez, C., y Martínez, L. (1985). La nueva alternativa agraria. En E. Comou Healy, R. Guadarrama, y J. C.

Ramírez (Eds.), Historia general de Sonora. Historia contemporánea 1929-1984 (1a ed., Vol. V, pp. 149-164). Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a ed.). Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona, España: Paidós.

Vela Peón, F. (2008). Un acto metodológico básico de la investigación social: La entrevista cualitativa. En M.R. Terres (Coord.) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-96). México: Porrúa.

Wong González, P., Sandoval Godoy, S., y León Balderrama, J. (1994). Especialización regional y reestructuración del sector agrícola en Sonora. Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria. Hermosillo, Sonora: Ciesas, CIAD.

Zolla Luque, C., Del Bosque Araujo, S., y Campillo Sainz, C. (1988). Medicina tradicional y enfermedad. México: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.

Páginas web y recursos electrónicos

Conafor (2010). Plantas medicinales de la farmacia viviente. Conafor, usos terapéuticos tradicionales y dosificación. Semarnat (Ed.) (pp. 188). Recuperado de http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=353, con acceso el 25 de junio de 2019.

OMS (2015). Competencias básicas en materia de salud y desarrollo de los adolescentes para los proveedores de atención primaria incluido un instrumento para evaluar el componente de salud y desarrollo de los adolescentes en la formación previa al servicio de los proveedores de atención sanitaria (pp. 49). Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/publications/core_competencies_adolescents/es/,con acceso el 9 de enero de 2019.

UNICEF (2002). Adolescencia, una etapa fundamental. UNICEF (Ed). Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/publications/index_4266.html#:~:text=Adolescencia-%3A%20Una%20etapa%20fundamental.%20Los%20adolescentes%20tienen%20derechos,justicia-%3B%20a%20un%20entorno%20seguro%20y%20-estimulante%2C%20, con acceso el 9 de enero de 2019.

Descargas

Publicado

2022-07-11

Cómo citar

Cañez de la Fuente, G. M. ., & Meléndez Torres, J. M. (2022). Prácticas para el cuidado de la salud en las familias campesinas sonorenses: los remedios caseros. Noroeste De México, (3), 164–195. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/noroestedemexico/article/view/18106

Número

Sección

Artículos