Sobre la revista
Noroeste de México es una revista de difusión científica, dirigida a las/os estudiosas/os de las ciencias sociales y las humanidades. Su objetivo es publicar artículos originales y relevantes de investigación con enfoque regional centrados en la investigación antropológica e histórica del patrimonio cultural del Noroeste de México y Suroeste de Estados Unidos, a partir de enfoques disciplinarios o interdisciplinarios afines a las ciencias sociales y aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas.
Noroeste de México es una publicación electrónica de periodicidad semestral que se difunde en formato PDF, en plataformas y acervos digitales del INAH, publica en español y –eventualmente– en inglés. Todos los artículos que se postulan para su posible publicación deben acreditar un obligatorio proceso de revisión por pares, bajo la modalidad “doble ciego”.
Es editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia / Centro INAH Sonora. Se publica dos veces al año (enero-junio y julio-diciembre) en versión digital a través del Open Journal System (OJS-INAH)
Se organiza internamente y tiene un funcionamiento editorial a partir de los siguientes órganos colegiados: el Comité Editorial, el Consejo Editorial y los responsables académicos de cada número.
Historia de la Revista
En 1976 se publicó el primer volumen de la revista Noroeste de México, como órgano de difusión y comunicación científica, a nivel regional y nacional, de los resultados de la investigación antropológica e histórica realizada por los investigadores del entonces Centro Regional del Noroeste, con una vigencia de casi 30 años, el último número, el décimo quinto, se publicó en 2003.
Los números de esta primera época puede encontrarse en la Biblioteca Ernesto López Yescas, ubicada en el edificio del Museo Regional de Sonora.
No 1. Informe de Actividades del Centro Regional del Noroeste, 1973-1976. Arturo Oliveros y Patricia Hernández, 1976.
No. 2. Catálogo de sitios arqueológicos registrados hasta 1977. Beatríz Braniff y Cesar Quijada, 1977.
No. 3. Las estucturas socioeconómicas de las misiones de la Pimería Alta, 1768-1856. Cynthia Radding, 1978.
No. 4. Fundamentos de las teorías arqueológicas. Julio César Montané Martí, 1980.
No. 5. La acumulación originaria de capital agrario en Sonora: la comunidad indígena y la hacienda en Pimería Alta y Opatería, 1768-1868. Cyntia Radding, 1981.
No. 6. Noroeste de México, varios artículos. Editora María Elisa Villalpando Canchola, 1982.
No. 7. Los que hablan fuerte. Desarrollo de la sociedad yaqui. Tesis de antropología social, Alejandro Figueroa Valenzuela, 1985.
No. 8. Los que viven en las montañas. Correlación arqueológica-etnográfuca en Isla de San Esteban, Sonora, México. Tesis de arqueología, Ma. Elisa Villalpando Canchola, 1989.
No.9. Huatabampo: consideraciones sobre una comunidad agrícola prehispánica en el sir de Sonora. Tesis de arqueología, Ana María Alvarez, 1990.
No. 10. Artículos sobre arqueología, historia, lingüística y monumentos históricos, 1991.
No. 11. Historia de Chihuahua. Arte rupestre, arqueología e historia. 1992.
No. 12. Segunda edición de Sonora: Antropología del Desierto, editada por Ma Elisa Villalpando y César Quijada. 1994.
No. 13. Contiene trabajos sobre arqueología, lingüística y deportación de yaquis a Yucatán. 1996.
No. 14. Número especial. Antropología de la identidad e historia en el Norte de México. Homenaje a Alejandro Figueroa Valenzuela. Editores: José Luis Moctezuma y Ma. Elisa Villalpando, 1999.
No. 15. Treinta Aniversario. 2003.