El resguardo violento: golpes, amenazas y redes en la producción de seguridad en el espacio popular
Keywords:
Crimen, Violencia, Seguridad, Sectores-popularesAbstract
En los márgenes del Estado, los sectores populares responden a la criminalidad que los vulnera de maneras muy diversas. En este artículo se analiza el uso de violencias defensivas (golpes, trancazos y amenazas) con las que, por momentos, habitantes de un barrio popular en la Ciudad de México hacen frente a la criminalidad local. Estas conductas tienen una existencia más allá de su puesta en acción a través del reconocimiento de su potencia, por lo que no sólo detienen agresiones inmediatas, también se anticipan a las futuras. Es por esta dimensión espectral de la violencia que, mediante ella, se (re)establecen microórdenes de relaciones e interacciones sociales en el lugar. Sin embargo, este resguardo violento es frágil, pues su espacialización es difusa y precaria; se conforma en tramas de relaciones fragmentadas y limitadas; depende de cualidades individuales, como de vínculos y redes sociales diferentes y desiguales. Además, los límites morales y prácticos que configuran estas violencias defensivas impiden que, por su conducto, se contenga cierta criminalidad contemporánea, que se soporta en magnitudes abismales de violencia.
Downloads
References
ALBA GONZÁLEZ, Martha de (2006), “Experiencia urbana e imágenes colectivas de la Ciudad de México", Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 3, pp. 663-700.
ALVARADO MENDOZA, Arturo (2012), El tamaño del infierno. Un estudio sobre la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, México, El Colegio de México.
ANDERSON, Elijah (1999), Code of the Street. Decency, violence, and the Moral Life of the inner city, Nueva York, W. W. Norton y Company.
ASAD, Talad (2008), “¿Dónde están los márgenes del Estado?", Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, pp. 53-62.
AUYERO, Javier, Agustín BURBANO DE LARA, y María Fernanda BERTI (2014), “Uses and Forms of Violence among the Urban Poor", Journal of Latin American Studies, núm. 46, pp 443-469.
_____, y Kristine KILANSKI (2015), “Managing in the Midst of Social Disaster: Poor People's Responses to Urban Violence", en J. AUYERO, P. BOURGOIS y N. SCHEPER- HUGHES (eds.), Violence at the Urban Margins, Nueva York, Oxford Press, pp. 189-211.
BECKER, Anne, y Markus-Michael MÜLLER (2013), “The Securitization of Urban Space and the ''Rescue'' of Downtown Mexico City: Vision and Practice", Latin American Perspective, núm. 40, pp. 77-94.
BENJAMIN, Walter (2001) “Para una crítica de la violencia", en Para una crítica de la violencia y otros ensayos, iluminaciones IV, Madrid, Taurus, pp. 23-45.
BOURGOIS, Philippe (2010), En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires, Siglo XXI.
BRICEÑO-LEÓN, Roberto (2002), La nueva violencia urbana de América Latina", Sociologías, núm. 8, pp. 34-51.
CALDEIRA, Teresa (2007), Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa.
CAPRON, Guénola (2016), “El ‘otro’ como amenaza y la internalización de la diferencia en ámbitos residenciales cerrados suburbanos del Área Metropolitana de la Ciudad de México", Sociológica, vol. 31, núm. 89, pp. 45-68.
_____, y Cristina SÁNCHEZ-MEJORADA (coords.) (2015), La (in)seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público, México, UAM-A.
CASTILLO BERTHIER, Héctor (1994), La Merced: enigma alimentario, México, Investigación y Desarrollo de Proyectos.
_____(1983), “El mercado de La Merced antes del cambio", Revista Mexicana de Sociología, vol. 45, núm. 3, pp. 857-875.
DAS, Veena, y Deborah POOLE (2008), “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas", Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, pp. 19-52
DAVIS, Diane E. (2007), “El factor Giuliani: delincuencia, la "cero tolerancia" en el trabajo policíaco y la transformación de la esfera pública en el centro de la Ciudad de México", Estudios Sociológicos, vol. 25, núm. 3, pp. 639-681.
DERRIDA, Jacques (1992), “Fuerza de ley: el 'Fundamento místico de la autoridad'", Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 11, pp. 129-191.
DR. ATL (2003), Gentes profanas en el convento, México, Senado de la República.
DUHAU, Emilio, y Ángela GIGLIA (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, México, UAM-A/Siglo XXI.
FASSIN, Didier (2018), Por una repolitización del mundo. Las vidas descartables como desafío del siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
GOLDSTEIN, Daniel M. (2005), “Flexible Justice: Neoliberal Violence and 'Self-Help' Security in Bolivia", Critique of Anthropology, núm. 4, pp. 389-411.
HAMILTON, Karine (2011), “The moral economy of violence: Israel’s first Lebanon War, 1982”, Critical Studies on Terrorism, vol. 4, núm. 2, pp. 127-143.
IMBUSCH, Peter, Michel MISSE, y Fernando CARRIÓN (2011), “Violence Research in Latin America and the Caribbean: A Literature Review", International Journal of Conflict and Violence, vol. 5, núm. 1, pp. 87-154.
KARANDINOS, George, Laurie KAIN HART, Fernando MONTERO CASTILLO, y Philippe BOURGOIS (2014), “The Moral Economy of Violence in the US Inner City", Current Anthropology, vol. 55, núm. 1, pp. 1-22.
KESSLER, Gabriel (2009), El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
KOONINGS, Kees, y Dirk KRUIJT (2007), “Introduction: The Duality of Latin American Cityscapes", en Fractured cities: Social exclusion, urban violence and contested spaces in Latin America, Nueva York, Zed Books, pp. 7-22.
KUMAR ACHARYA, Arun (2007), El mercado de las mujeres. Globalización, migración y tráfico de mujeres en México”, Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Nuevo León, núm. 23, pp. 9-17.
LEAL MARTÍNEZ, Alejandra (2015), “La esquina más segura de la ciudad. Las paradojas de la segurización en la Ciudad de México", en G. CAPRON y C. SÁNCHEZ-MEJORADA (coords.), La (in)seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público, México, UAM-A, pp. 107-124.
MENESES REYES, Rodrigo (2011), Legalidades públicas: el derecho, el ambulantaje y las calles en el Centro de la Ciudad de México (1930-2010), México, UNAM/CIDE.
MOCTEZUMA MENDOZA, Vicente (2019), “No sólo ruido y furia. Linchamientos, acciones populares frente a la inseguridad y economías morales de las violencias", Estudios Sociológicos, vol. XXXVII, núm. 111, pp. 785-802.
_____(2016), “El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de México", Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 56, pp. 83-102.
MONSIVÁIS, Carlos (2017), “La Merced y la cultura popular", Inundación Castálida. Revista de la Universidad del Claustro de Sor Juana, vol. 2, núm. 3, pp. 13-34.
MOSER, Caroline, y Cathy MCILWAINE (2004), Encounters with violence in Latin America. Urban poor perceptions from Colombia and Guatemala, Nueva York, Routledge.
OEHMICHEN, Cristina (2001), “Espacio urbano y segregación étnica en la Ciudad de México", Papeles de Población, vol. 7, núm. 28, pp. 161-197.
PANSTERS, Wil, y Héctor CASTILLO BERTHIER (2007), “Violencia e inseguridad en la Ciudad de México: entre la fragmentación y la politización", Foro internacional, vol. 47, núm. 3, pp. 577-615
RODGERS, Dennis (2007), “When vigilantes turn bad: gangs, violence, and social change in urban Nicaragua", en D. PRATTEN y A. SEN (eds.), Global Vigilantes: Anthropology, Violence, and Community in the Contemporary World, Londres/Nueva York, C. Hurst y Co., pp. 349-370.
SARAVÍ, Gonzalo A. (2008), “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la Ciudad de México", Eure, vol. 34, núm. 103, pp. 93-110.
SEGURA, Ramiro (2009), “Paisajes del miedo en la ciudad. Miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de La Plata", Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad, vol. 8, núm. 8, pp. 59-91.
SNODGRASS GODOY, Angelina (2004), “When "Justice" is Criminal: Crime, Communities, and Lynchings in Contemporary Latin America", Theory and Society, núm. 33, pp. 621-51.
SONNEVELT, Monique (2009), "Security at Stake: Dealing with Violence and Public (In)Security in a Popular Neighborhood in Guadalajara, Mexico", en G. A. JONES y D. RODGERS (eds.), Youth Violence in Latin America. Gangs and Juvenile Justice in Perspective, Nueva York, Pal- grave Macmillan, pp. 45-62.
SVAMPA, Maristella (2001), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios priva- dos, Buenos Aires, Biblios.
VALENCIA, Enrique (1965), La Merced. Estudio ecológico y social de una zona de la Ciudad de México, México, INAH.
VILLARREAL, Ana (2015), “Fear and Spectacular Drug Violence in Monterrey", en J. AUYERO, P. BOURGOIS y N. SCHEPER- HUGHES (eds.), Violence at the Urban Margins, Nueva York, Oxford University Press, pp. 135-161.
WHITEHEAD, Neil (2007), “Violence and the cultural order", Daedalus, núm. 1, pp. 40-50.
ZAMORANO VILLARREAL, Claudia (2015), “Segurización: ¿una estrategia efectiva para la gentrificación en países en desarrollo?", en G. CAPRON y C. SÁNCHEZ- MEJORADA (coords.), La (in)seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público, México, UAM-A, pp. 125-153.
Claudia, y Guénola CAPRON (2013), "The Privatization of Security, and the Producttion of Space in México City: Challenges for Urban Planning", International Journal of E-Planning Research, vol. 2, núm. 4, pp. 59-74.
ZUBILLAGA, Verónica (2009), “‘Gaining Respect': The Logic of Violence among Young Men in the Barrios of Caracas, Venezuela", en G. A. JONES y D. RODGERS (eds.), Youth Violence in Latin America Gangs and Juvenile Justice in Perspective, Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 83-103.