El sacrificio como alimento, perspectiva etnográfica de los mixtecos
Keywords:
Mixtecos, Sacrificio, Alimento, IntercambioAbstract
En este artículo se explora la relación entre la práctica del sacrificio y la noción de alimento indígena en la Montaña de Guerrero. Se toma como punto de partida un conjunto de interpretaciones etnohistóricas y etnológicas sobre el sentido de la matanza de animales domésticos entre los mixtecos, y con el contraste de los datos etnográficos de la comunidad de Cauhuatache se intenta demostrar que este evento adquiere una connotación alimenticia y constituye el núcleo que regula las relaciones de alianza e intercambio entre humanos y no- humanos. Así, la circulación de níma o fuerza vital en el sociocosmos de la gente de la lluvia, tiene como núcleo la práctica del sacrificio dedicado a la lluvia y a los muertos.
Downloads
References
CARMAGNANI, Marcelo (1993), El regreso de los dioses. El proceso de reconstrucción de la identidad étnica en Oaxaca, siglos XVII y XVIII, México, FCE.
DEHOUVE, Daniele (2008), “El venado, el maíz y el sacrificio”, Diario de Campo, México, INAH-CNAN (Cuadernos de Etnología, 4).
DÍAZ VÁZQUEZ, Rosalba (2008), “Cahuatache: donde se sabe rezar y curar. Uso y manejo de la medicina tradicional en un pueblo mixteco", en Jaime GARCÍA LEYVA,
Mario MARTÍNEZ RESCALVO y Abel BARRERA HERNÁNDEZ, Los surcos y senderos de la historia: cultura y sociedad del municipio de Xalpatláhuac, México, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero/H. Ayuntamiento de Xalpatláhuac/Universidad Autónoma de Guerrero, pp. 127-150.
FAUSTO, Carlos (2002), “Banquete de gente: comensalidade e canibalismo na Amazonia", Mana, núm. 2, pp. 7-44.
GONZÁLEZ, Yolotl (1985), El sacrificio humano entre los mexicas, México, FCE/INAH. GRAULICH, Michel, y Guilhem OLIVIER (1999), “¿Deidades insaciables? La comida de los dioses en el México antiguo", en Anales de Tlatelolco, México, IIH-UNAM, pp. 121-155.
GUTIÉRREZ, Miguel Ángel (2008), La historia del estado de Guerrero a través de su cultura. Una perspectiva antropológica, México, CNCA-UAG.
LÉVI-STRAUSS, Claude (2012 [1962]), El pensamiento salvaje, México, FCE.
_____(2002 [1964]) Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, FCE.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (2012 [1991]), Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM.
MATÍAS ALONSO, Marcos (1997), La agricultura indígena en la Montaña de Guerrero, México, Plaza y Valdés Editores.
MILLÁN, Saúl (s.f.), "La domesticación de las almas", mecanoescrito.
MONAGHAN, John (1995), The Covenants with Earth And Rain. Exchange, Sacrifice, and Revelation in Mixtec Sociality, Norman y Londres, University of Oklahoma Press.
OLIVIER, Guilhem (2015), Casería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, "Serpiente de nube", México, FCE/Conacyt/UNAM.
OROZCO GÓMEZ, Fernando, y Samuel VILLELA FLORES (2003), “Geografía sagrada en la Montaña de Guerrero", en Alicia Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, Conaculta-INAH, pp. 125-191.
TERRACIANO, Kevin (2013), Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzaahui del siglo XVI al XVIII, México, FCE.
VILLELA FLORES, Samuel (2005), Guerrero el pueblo del jaguar/tigre, México, Conaculta-INAH.