Núm. 3 (2018): Los sismos de septiembre de 2017 en México. Miradas antropológicas
Artículos

De la vulnerabilidad socioambiental al olvido. Las regiones Norte y Montaña Alta de Guerrero tras el sismo del 19 de septiembre de 2017

Cristina Hernández Bernal
Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, INAH
Los sismos de septiembre de 2017 en México. Miradas antropológicas

Publicado 2019-08-01

Cómo citar

De la vulnerabilidad socioambiental al olvido. Las regiones Norte y Montaña Alta de Guerrero tras el sismo del 19 de septiembre de 2017. (2019). Rutas De Campo, 3, 69-82. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/rutasdecampo/article/view/14648

Resumen

Ocho días después del sismo del 19 de septiembre de 2017 fui contactada por el personal de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Me informaron acerca de las brigadas emergentes que se estaban organizando para realizar diagnósticos antropológicos en las zonas que tuvieron afectaciones. En ese momento, la situación en la delegación Tláhuac, que es donde vivo, se encontraba también en un estado crítico por la falta de agua y por los daños en diversas colonias, en las que fue necesario cerrar varias calles debido a hundimientos y socavones. Lo que yo y mi familia vivíamos me hacía pensar constantemente en mi zona de trabajo, la Montaña Alta de Guerrero, de la que los medios de comunicación decían muy poco y ofrecían información muy vaga. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014). La pobreza en la población indígena de México, 2012. México: Coneval.

Rodríguez Esteves, Juan M. (2007). “La conformación de los ‘desastres naturales’. Construcción social del riesgo y variabilidad climática en Tijuana, B. C.”. Frontera Norte, 19 (37), pp. 83-112.

Stavenhagen, Rodolfo (2000). Derechos humanos de los pueblos indígenas. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos