Memento Mori. La muerte violenta y el origen de los “condenados”

Authors

  • Siddharta Jomás Carrillo Muñoz Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, INAH

Keywords:

damned, bad death, violent death, eschatology, Day of the Dead

Abstract

In the ethnographic literature on the indigenous peoples of Mexico, numerous references address a particular afterlife destiny for those who die a violent death, as well as special treatment for them in Day of the Dead celebrations. In this article, this phenomenon will be briefly described using ethnographic examples to show, by comparison to the European case, the historical depth of the ethnographic data, which is rooted in the late-medieval Christian tradition.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberro, Manuel, “El antiguo festival céltico pagano de Samain y su continuación en la fiesta laica de Halloween, el Día de los Difuntos cristiano y el Día de Muertos en México”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 5, núm. 12, 2004, pp. 3-31.

Albores Zárate, Beatriz, “Los quicazcles y el árbol cósmico de Olotepec, Estado de México”, en Beatriz Albores Zárate y Johanna Broda (coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 2003.

Ariès, Philippe, Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días, Barcelona, El Acantilado, 2005.

Barbosa Sánchez, Alma, La muerte en el imaginario del México profundo, México, Juan Pablos Editor/Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2010.

Batalla Rosado, Juan José, “El libro escrito europeo del Códice Tudela o Códice del Museo de América, Madrid”, Itinerarios. Revista de Estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, vol. 9, 2009. Recuperada de: http://itinerarios.uw.edu.pl/el-libro-escrito-europeo-del-codice-tudelao-codice-del-museo-de-america-madrid consultada en diciembre de 2014.

Broda, Johanna, “El culto mexica de los cerros de la Cuenca de México. Apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de México, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 2003.

Carrillo Muñoz, Siddharta Jomás, “Tiempo y muerte en Mesoamérica y los Andes: estudio comparativo de dos casos amerindios”, tesis doctoral, Departamento de Historia Medieval, Universidad de Granada, Granada, 2015.

Cliquet, José Faustino, La flor del moral, o recopilación legal, firme y opulenta de lo más florido y selecto, que se halla en el jardín ameno, y dilatado campo de la theología moral, con un fácil, y claro estilo para la resolución de los casos, Segunda parte, Madrid, Antonio Sanz, 1734.

Collado Ruiz, María José, “La cultura de la muerte en la Granada del antiguo régimen. La memoria última”, tesis doctoral, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada, Granada, 2007. Versión electrónica recuperada de: http://hdl.handle.net/10481/1654 consultada en septiembre de 2015.

Cruz Libreros, María Félix, “Los Todos Santos”, en Hermes Pablo Sandoval Hernández y Camelia Margalli Hernández (comps.), Día de muertos. Xantolo = Nahua; Ngodu = Hñahñu; Ne pa’a añima =Mazahua; Qui-shi tonsi = Mixteco, México, UPN, 1997.

Diccionario mitológico de Urdaibai. Documento electrónico recuperado de: http://www.urdaibai.org/eu/etnografia/Mitologia%20hiztegia.pdf consultada en febrero de 2015.

Domínguez Moreno, José María, “Nacer, vivir y morir en la comarca de la tierra de Alba”, Revista de Folklore, núm. 254, 2001, pp. 47-72.

Foster, George M., Cultura y conquista. La herencia española de América, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1962.

García De Diego, Pilar, “Supersticiones”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. IX, 1953.

García Pedraza, Amelia, Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI. Los moriscos que quisieron salvarse, Granada, Universidad de Granada, 2002.

González Ramos, Gildardo, Los coras, México, CONACULTA/INI, 1972.

Hernández Montes, Maricela, y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, Tepehuas. Pueblos indígenas del México contemporáneo, México, CDI/PUND, 2004.

Hoyos Sáinz, Luis de, “Folklore español del culto a los muertos”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. i, 1944-1945, Madrid, CSIS, 1945.

Jordán Montés, Juan Francisco, y José Antonio Iniesta Villanueva, “Costumbres funerarias en la Serranía de Albacete (curso bajo del río Mundo y Sierra del Segura)”, Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, núm. 39, 1996, pp. 347-372.

Llaguno, José A., La personalidad jurídica del indio y el III Concilio Provincial Mexicano (1585), México, Porrúa, 1963.

Lomnitz, Claudio, La idea de la muerte en México, México, FCE, 2006.

López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, t. I, México, UNAM, 1980.

López Pegalajar, Manuel, “Ritos de nacimiento y muerte en Sierra Mágina”, Sumuntán. Anuario de Estudios sobre Sierra Mágina, núm. 17, 2002, pp. 997-108.

Lugo oLín, María Concepción, Una literatura para el alma. Nacimiento y ocaso del género, 1600-1760, México, INAH, 2001.

Madariaga Orbea, Juan, Historia social de la muerte en Euskal Herria, Tafalla, Txalaparta, 2007.

Matarín GuiL, Manuel Francisco, “Creencia popular en las ánimas del Purgatorio en los valles de los ríos Andarax y Nacimiento (Almería)”, en Valeriano Sánchez Ramos y José Ruiz Fernández (coords.), Actas de las I Jornadas de Religiosidad Popular, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 75-90.

MontieL López, Andrea, “El Políptico de la muerte: un compendio para el bien vivir en la Nueva España del siglo XVIII”, Vita Brevis. Revista Electrónica de Estudios de la Muerte, núm. 4, 2014, recuperado de: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/3233/3116 consultado en marzo de 2017.

NoyDens, Benito Remigio, Practica de cvras, y confessores, y doctrina para penitentes, Barcelona, Imprenta de Antonio Ferrer, y Balthasar Ferrer Libreros, 1681.

RamíRes Rodríguez, Rosalba, “Las percepciones popolocas en torno a las ofrendas dedicadas a los difuntos: un acercamiento a la cosmovisión indígena”, en Johanna Broda, Alejandra Gámez y Féliz báez-joRge (coords.), Cosmovisión mesoamericana y ritualidad agrícola. Estudios interdisciplinarios

y regionales, México, buAp, 2009, pp. 411-434.

Represa Fernández, Domingo, “Religiosidad popular en Silos y su comarca (3ª parte)”, Revista de Folklore, núm. 247, 2001. Versión electrónica recuperada de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczw3b4

consultada en febrero de 2017.

Rodríguez Sánchez, Enrique, “La cosmovisión de la muerte entre los indígenas totonacos del municipio de Coxquihui, Ver.”, tesis de licenciatura, uAm, México, 2000.

Rubín De Cevallos, Agustín, Indice último de los libros prohibidos y mandados expurgar: para todos los reynos y señoríos del católico rey de las Españas, el Señor Don Carlos IV, Madrid, Imprenta de Don Antonio de Sancha, 1790.

Ruz Sosa, Mario Humberto, Mayas. Primera parte. Pueblos indígenas del México contemporáneo, México, CDI/PNUD, 2006.

Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España que en doce libros y dos volúmenes escribió el R. P. Fr. Bernardino de Sahagún, de la observancia de San Francisco, y uno de los primeros predicadores del santo evangelio en aquellas regiones, 2 tomos, México, Imprenta del Ciudadano Alejandro Valdez, 1829.

Séjourné, Laurette, “Almas non gratas en San Mateo del Mar”, Artes de México y del Mundo, núm. 62, 2011, pp. 26-33.

Stressee-Péan, Guy, El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la sierra de

Puebla, México, FCE/CONACULTA/CEMCA, 2011.

Villa Rojas, Alfonso, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, México, INI, 1945.

Published

2018-12-31

How to Cite

Carrillo Muñoz, S. J. . (2018). Memento Mori. La muerte violenta y el origen de los “condenados” . Vita Brevis, (13), 62–79. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/15141