Etnomusicología
Palabras clave
- música p’urhépecha,
- cultura musical,
- hibridación,
- “Mañanitas p’urhépechas”
Cómo citar
Música p’urhépecha y su difusión masiva: entre el sentimiento y la hibridación. (2007). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 80, 134-140. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3600
Resumen
En la cultura p’urhépecha la música plasma vivencias, alegrías y preocupaciones de las comunidades, y está integrada por diversos géneros: sones, abajeños y pirekuas (canción en p’urhépecha). En 1960 tuvo lugar un renacimiento del canto folklórico indígena y mestizo en Michoacán: se premiaron a los mejores compositores y ejecutantes. A finales de 1970 se dio un proceso de reactivación a través del disco y la radio dentro de territorio p’urhépecha, retroalimentando su cultura musical. Sin embargo, la hibridación musical en la región se refleja en el uso de instrumentos electrónicos, o en la incorporación de géneros “mestizos” cantados en p’urhépecha
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Blacking, John, “¿Qué tan musical es el hombre?”, en Desacatos, núm. 12, México, CIESAS, otoño 2003, p. 161.
- Camacho, Lidia, La imagen radiofónica, México, Mcgraw Hill, 1999, p. XI.
- CD, “Del costumbre al rock”, Encuentro de música indígena ‘Las nuevas creaciones’, México, INI, 2000).
- Chamorro Escalante, Arturo, Sones de la guerra: rivalidad y emoción en la práctica de la música p`urhepecha, Zamora, Colmich, 1994, p. 162.
- Chamorro Escalante, Arturo, “Estilos de ejecución en la música indígena mexicana con énfasis particular en la pirecua tarasca”, en Sabiduría popular, Zamora, Colmich, 1997, p. 425.
- Chamorro Escalante, Arturo, Universos de la música p’urhépecha, Zamora, Colmich (Avances de investigación serie 1, núm. 1, Centro de Estudio de las Tradiciones), 1992 p. 62.
- Feld, Steven, Sound and sentiment: Birds, weeping, poetics, and song in Kaluli expression, Philadelphia, University of Pennsylvania, 1989.
- Millán, Saúl y Julieta Valle, La comunidad sin límites, La estructura social y organización comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, p. 51.
- Nava, Fernando L., El campo semántico del sonido musical p’urhépecha, México, INAH, 1999, p. 127.