El contexto y simbología de dos petrograbados prehispánicos hallados in situ en la estructura 1B del sitio Apapataro II, Huimilpan, Querétaro
Publicado 2024-02-29
Palabras clave
- petrograbados,
- contexto,
- Bajío,
- manifestaciones gráfico rupestres,
- región
Cómo citar
Resumen
El territorio que hoy conocemos como Bajío queretano formó parte durante el tiempo mesoamericano de la región cultural que actualmente se ha denominado como Centro-Norte de México. En ella se asentaron grupos migratorios, en diversos momentos, con características culturales que en algunos casos son semejantes a los observados en diversas regiones mesoamericanas y otras resultan ser muy particulares. En este texto nos enfocamos en uno de esos rasgos culturales distintivos del periodo Epiclásico en el Bajío queretano, como lo son las manifestaciones gráficas rupestres: dos petrograbados hallados in situ al interior de un espacio arquitectónico que a su vez ocupa el lado este de un patio abierto.
Se presentan las características contextuales del hallazgo y una revisión general de las asociaciones hechas a los grabados en piedra en la región vecina del Tepozan y áreas circunvecinas, con la finalidad de proponer un posible uso de la estructura y la simbología de los diseños.
Descargas
Referencias
- ARMILLAS Pedro (1964): Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la frontera septentrional de Mesoamérica. En Homenaje Márquez-Miranda (pp. 62-82). España, Universidad Complutense de Madrid.
- ARMILLAS Pedro (1969): The Arid Frontier of Mexican Civilization. Transactions of the New York Academy of Sciences, II (31) 6: 697-704.
- ÁVALOS Guzmán, Juan (1960): La astronomía náhuatl. Historia Mexicana, 10 (1) 6: 102-109.
- BRAMBILA, Rosa (1977): El centro norte como frontera. Dimensión Antropológica, 4 (9-10): 11-25.
- BRAMBILA, Rosa, y Castañeda, Carlos (1991): Arqueología del río Huimilpan, Querétaro. En Ana María Crespo Oviedo y Rosa Brambila (coords.), Querétaro prehispánico (pp. 137-161). México, INAH.
- BRANIFF Cornejo, Beatriz (1989): Oscilación de la frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo. Arqueología, (1): 136-154.
- CASTAÑEDA, Carlos, Cervantes, Beatriz, Crespo, Ana María y Flores, Luz María (1989): Poblamiento prehispánico en el centro-norte de la frontera mesoamericana. Antropología. Boletín Oficial del INAH, (28): 34-43.
- Cruces, Cervantes Omar (2007): La arquitectura del Cóporo, Guanajuato y la tradición de los teules. Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH-INAH, México.
- Faugère-Kalfon, Brigitte (1997): Las representaciones rupestres del Centro-Norte de Michoacán. México, CEMCA (Cuadernos de Estudios Michoacanos, 8).
- Fenoglio Limón, Fiorella, Fonseca Ibarra, Enah e Hinojosa Baliño, Ismael (2008): El Epiclásico en El Marqués, Querétaro. Un grano de arena. En Carlos Viramontes Anzures (coord.), Tiempo y región. Estudios históricos y sociales. Ana María Crespo In Memoriam, vol. II (57-76). México, INAH.
- Hernández, Díaz Verónica (2006): Los janamus grabados de Tzintzuntzan, Michoacán. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 28 (89): 197-221.
- Muñoz, Francisco (2001): División municipal de Querétaro. México, Gobierno del Estado de Querétaro.
- Pérez Negrete, Miguel (2014): Cosmogonía, legitimación y ritualidad a través de la imagen en las sociedades prehispánicas de Guerrero. En Fernando Reyes Álvarez y Gerardo Guerrero Gómez (coords.), Geometrías de la imaginación. Diseño e iconografía de Guerrero (pp. 179). México, Conaculta/Secretaría de Cultura de Guerrero.
- Pomedio, Chloé (2013): Los petrograbados del Cerro Barajas, Guanajuato, México. Arqueología, (46): 39-57.
- Rivas Castro, Francisco (2009): Petrograbado en el conjunto arquitectónico juego de pelota 5 de Cantona, Puebla. Arqueología, (42): 203-215.
- Rodríguez Mota, Francisco M. (2011): Representaciones rupestres como posibles indicadores del paisaje cultural en el Municipio de La Piedad, Michoacán: una propuesta. Tesis de Maestría en Arqueología. Colegio de Michoacán-Centro de Estudios Arqueológicos, Zamora, Michoacán, México.
- Saint-Charles Zetina, Juan Carlos (2012): La Trinidad un centro de poder fortificado. Ensayo interpretativo. En Janet Lezama López (coord.), Del quehacer al hacer en el Centro INAH Querétaro. Memorias del XXV aniversario del Centro INAH Querétaro (pp. 210-224). México, INAH.
- Saint-Charles Zetina, Juan Carlos, Almendros López, Laura, y González Sosaya, Fernando (2001): Elementos para el estudio del Cerro de la Cruz como lugar de culto. Boletín Americanista, 55 (55): 243-259.
- Saint-Charles Zetina, Juan Carlos, Viramontes Anzures, Carlos, y Fenoglio, Fiorella (2010): Tiempo y región. Estudios históricos y sociales, vol. IV: El Rosario, Querétaro: un enclave teotihuacano en el Centro Norte. México, Municipio de Querétaro/Universidad de Querétaro/INAH.
- Santos Ramírez, Víctor Joel (2005): Los grabados rupestres de Sinaloa, el sitio “Las labradas”. En Victor Santos Ramírez y Ramón Viñas Valverdi (coords.), Los petrograbados del Norte de México (pp. 1-28). México, INAH Sinaloa.
- Sugiura Yamamoto, Yoko (2001): La zona del Altiplano Central en el Epiclásico. En Leonardo López Lujan y Linda Manzanilla (coords.), Historia antigua de México: el horizonte clásico, vol. 2 (pp. 348-349). México, Porrúa/INAH.
- Taladoire, Eric (1999): Los petroglifos del cerro del Sombrero, Guanajuato. En C. Viramontes y A. María Crespo (coords.), Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbados en las sociedades del norte de México. México, INAH (Científica).
- Valdés Hernández, Jesús Cristóbal (2017): Programa de trabajo para el Salvamento Arqueológico en el Gasoducto Tula-Villa de Reyes, ramal Salamanca km 0+000-116 al 880. Excavación. México, INAH.
- Valdés Hernández, Jesús Cristóbal (s.f.): Salvamento Arqueológico en el Gasoducto Tula-Villa de Reyes, ramal a Salamanca km 0+000 al 119+723. Informe parcial de excavación. Parte 1 (en preparación). México, INAH- Dirección de Salvamento Arqueológico.
- Viramontes, Carlos (2005): El lenguaje de los símbolos. El arte rupestre de las sociedades prehispánicas de Querétaro. México, Archivo Histórico de Querétaro.
- Viramontes, Carlos (2017): El arte rupestre de Querétaro, testimonio gráfico de nómadas y sedentarios. En C. Viramontes y R. Jarillo (coords), La investigación en arqueología, antropología e historia en Querétaro. Aportaciones recientes (pp. 17-42). México, INAH.
- Viramontes Carlos, Saint Charles, Juan Carlos, Mejía, Elizabeth, y Herrera, Alberto (2006): La arqueología en Querétaro, el reto ante un nuevo milenio. En Cinco miradas. Memoria. Primer encuentro de estudios queretanos. Balance y perspectivas (pp. 131-159). México, INAH/Gobierno del estado de Querétaro-Archivo Histórico del Municipio de Querétaro.
- Viramontes, Carlos, y Flores Morales, Luz María (2008): Paisaje y expresión rupestre en La Sobrepiedra, un sitio arqueológico del nororiente de Guanajuato. En Carlos Viramontes Anzures (coord.), Tiempo y región. Estudios históricos y sociales. Ana María Crespo In Memoriam, vol. II (303-304). México, INAH.