Núm. 30 (2014): (Tercera Época)
Artículos

“[…] por la mala vida que su marido le daba […]”. Las celdas y las tribulaciones de la vida femenina a principios del siglo XVIII

Cristina Ratto
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Publicado 2017-07-05

Palabras clave

  • arquitectura,
  • celdas,
  • monjas,
  • seglares,
  • arzobispo

Cómo citar

“[…] por la mala vida que su marido le daba […]”. Las celdas y las tribulaciones de la vida femenina a principios del siglo XVIII. (2017). Boletín De Monumentos Históricos, 30, 168-189. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/11135

Resumen

Gran parte de los conventos virreinales de monjas respondieron a una estructura en la que es posible reconocer con claridad dos áreas: un núcleo, que reunió los espacios de uso comunitario, y una extensa zona conformada por la adición sucesiva de “celdas”. La importancia cuantitativa y cualitativa de esta parte de los edificios descubre aspectos diversos de la vida en la clausura. Las celdas funcionaron como ámbitos domésticos y, en ocasiones, llegaron a ser refugios para mujeres de diferentes condiciones. Hicieron posible la convivencia, más o menos excepcional, entre monjas y seglares. Un acercamiento a este aspecto de la vida cotidiana se vislumbra en un auto enviado por el arzobispo de México, José de Lanciego y Eguilaz, a las prioras de los conventos de la ciudad de México. El documento permite observar por qué y en qué condiciones algunas mujeres casadas ingresaban a la clausura; también permite reflexionar sobre la relación entre el espacio arquitectónico y la vida conventual.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Martha Fernández, “De puertas adentro: la casa habitación”, en Antonio Rubial García (coord.), La ciudad barroca, México, FCE, 2005, pp. 47-80.
  2. Cristina Elena Ratto Cerrichio, “El convento de San Jerónimo de la ciudad de México. Tipos arquitectónicos y espacios femeninos en los siglos XVII y XVIII”, tesis doctoral en Historia del Arte, México, UNAM, 2006, pp. 122-142 y 182-187.
  3. Nuria Salazar Simarro, “El convento de Jesús María de la ciudad de México. Historia artística, 1577-1860”, tesis de licenciatura, México UIA, 1986, pp. 96-104; Cristina Elena Ratto Cerrichio, op. cit., pp. 289-291.
  4. Enrique Tovar Esquivel, “La arquitectura monástica en la vida cotidiana de las religiosas del Convento jerónimo de San Lorenzo”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 2001, pp. 75-132
  5. Alicia Bazarte Martínez, Enrique Tovar Esquivel y Martha A. Tronco Rosas, El convento jerónimo de San Lorenzo (1598-1867), México, IPN, 2001, pp. 111-142 y 269-29
  6. Enrique Tovar Esquivel, Espacios trastocados. Historia del convento de San Lorenzo a través de su arquitectura, México, IPN, 2011, pp. 39-59; Cristina Elena Ratto Cerrichio, op. cit., pp. 292-295.
  7. María Concepción Amerlinck y Manuel Ramos Medina, Conventos de monjas. Fundaciones en el México virreinal, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1995, pp. 68-71
  8. María Concepción Amerlinck, “El convento de San Jerónimo en tiempos de Sor Juana”, en Carmen Beatriz López-Portillo (ed.), Sor Juana y su mundo: una mirada actual. Memorias del Congreso Internacional, México, FCE, Universidad del Claustro de Sor Juana, 1998, pp. 71-84.
  9. Daniel Juárez Cossío, El convento de San Jerónimo. Un ejemplo de arqueología histórica, México, INAH, 1989, pp. 125-126. Cfr. Cristina Elena Ratto Cerrichio, op. cit., pp. 137-138.
  10. Nuria Salazar Simarro, “Arquitectura elitista en un conjunto conventual femenino”, en Historias, núm. 38, México, INAH, 1997,pp. 55-67.
  11. Antonio Alatorre, “La carta de Sor Juana al P. Núñez (1682)”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, t. XXXV, núm. 2, 1987, pp. 605-607, y n. 35
  12. María Dolores Bravo Arriaga, El discurso de la espiritualidad dirigida, México, UNAM, 2001, pp. 89-123.
  13. Asunción Lavrin, “Vida conventual: rasgos históricos”, en Sara Poot Herrera (ed.), Sor Juana y su mundo, México, El Claustro de Sor Juana,
  14. , pp. 35-91
  15. Antonio Rubial, “Un caso raro. La vida y desgracia de Sor Antonia de San Joseph, monja profesa en Jesús María”, en Manuel Ramos Medina (ed.), El monacato femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1995, pp. 351-358.
  16. Nuria Salazar, “Niñas, viudas, mozas y esclavas en la clausura monjil”, en María del Consuelo Maquívar Maquívar (coord.), La América abundante de Sor Juana Museo Nacional del Virreinato, México, INAH, 1995, pp. 161-188.
  17. Rodolfo Aguirre Salvador, “José Lanciego, arzobispo de México, y el clero regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728”, en Fronteras de la historia, vol. 17-2, 2012, pp. 75-101.
  18. Joseph de Lanciego y Eguilaz, Carta pastoral, que el Ilustrissimo, y Rmo. Señor Maestro D. Fray Joseph de Lanciego, y Eguilaz, Arzobispo de Mexico… escribe a sus amadas hijas las religiosas de toda su filiación, México, Herederos de la viuda de Miguel de Ribera, 1716.
  19. Antonio Núñez de Miranda, Cartilla de la doctrina religiosa…, México, Viuda de Bernardo Calderón, 1680.
  20. Pilar Gonzalbo Aizpuru, Mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana, México, El Colegio de México, 1987, pp. 241-242
  21. Carta del Consejo de Indias al arzobispo de México, 13 de abril de 1722, Colección Cuevas, obispos, vol. 46.
  22. Pilar Gonzalbo Aizpuru, op. cit., n. 90, p. 242. Carta del Consejo de Indias al arzobispo de México, 13 de abril de 1722, Colección Cuevas, obispos, vol. 46.