Núm. 16 (2021): Con-temporánea
Destejiendo a Clio

Revisitar interpretaciones: Gramsci en México

Patricia Pensado Leglise
Instituto Dr. José María Luis Mora.

Publicado 2023-01-11

Palabras clave

  • Gramsci, intelectuales, praxis política, izquierdas, México.

Cómo citar

Resumen

La autora expone un interesante recorrido reflexivo en torno a la lectura del libro Gramsci en México, publicado en el año 2020. Resalta en particular la contribución del pensamiento gramsciano como inspiración para una generación de jóvenes, intelectuales y diversas organizaciones de izquierdas de los años setenta y ochenta del siglo pasado, que buscaban transformar la realidad. El estudio y difusión de las ideas de Gramsci los hizo coincidir, pero también ramificarse al construir praxis políticas diversas en contextos de intenso debate y activismo político.

Descargas

Referencias

  1. Fuentes, Diana y Massimo Modonesi (coords.), Gramsci en México, México, UAM / UNAM / Itaca, 2020.
  2. Fuentes, Diana, “Cómo, cuándo y quién ha traducido y editado a Gramsci en México”, en Diana Fuentes y Massimo Modonesi (coords.), Gramsci en México, México, UAM / UNAM / Itaca, 2020, p. 13.
  3. Ortega, Jaime, “La centralidad de la política: Carlos Pereyra, lector de Gramsci”, en Diana Fuentes y Massimo Modonesi (coords.), Gramsci en México, México, UAM / UNAM / Itaca, 2020, p. 119.
  4. Ortega, Joel, “Estudios gramscianos sobre hegemonía, estado y subalternidad (2000-2018)”, en Diana Fuentes y Massimo Modonesi (coords.), Gramsci en México, México, UAM / UNAM / Itaca, 2020, p. 249.
  5. Pereyra, Carlos, “Estado y sociedad civil”, Cuadernos Políticos, núm. 21, México, 1969, p. 66.