Publicado 2023-07-06
Palabras clave
- Kulturkampf, secularización, Iglesia, oscurantismo, oligarquía, Estado Nacional, masonería, anarcosindicalistas, clero, ejercito, terratenientes, familia, cuerpo.
Cómo citar
La Kulturkampf en México. Glosa a Gramsci. (2023). Con-temporánea, 17, 127-142. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/19539
Resumen
El autor analiza el tema de la secularización en México a propósito de la formulación de Antonio Gramsci —en sus Cuadernos de la cárcel— del concepto de Kulturkampf, referido a México y América Latina de las primeras décadas del siglo XX. Se aborda la historia de las guerras de reforma, hasta llegar a la Guerra de los Cristeros, bajo una perspectiva de larga duración para problematizar y someter al escrutinio las tensiones entre la esfera privada conexa a la de la educación pública, la familia y el cuerpo; todo ello en el marco en que se construye y desenvuelve el estado nacional.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Agetro, Leafar, Las luchas proletarias en Veracruz. Historia y autocrítica, Veracruz, México, Cenit, 1942, p. 162
- Almanza, Manuel, “Rebeldía del clericalismo contra la legislación revolucionaria”, Historia del agrarismo en Veracruz. Archivo Histórico del Estado de Veracruz, Fondo Manuel Almanza, ff. 382- 409.
- Bastian, Jean Pierre, “Leyes de Reforma, ritmos de secularización y modernidad religiosa en México, siglo XIX”, en Roberto Blancarte (coord.), Las Leyes de Reforma y el Estado laico: importancia histórica y validez contemporánea, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Sociológicos, 2013.
- Doctor Átl, Gentes profanas en el convento, México, Botas, 1950, p. 9 y ss.
- Fowler, Will, La guerra de tres años, 1857-1861. El conflicto del que nació el Estado laico mexicano, México, Crítica, 2020.
- Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel, 6 tomos, edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana, trad. de Ana María Palos, México, Era, 1975.
- Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, “Programa del Partido Liberal Mexicano y manifiesto a la Nación”, disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH6.pdf.
- Knight, Alan, La revolucio?n co?smica. Utopi?as, regiones y resultados. Mexico, 1910-1940, México, Fondo de Cultura Económica, 2015, pp. 106-107.
- Knight, Alan, La Revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional, México, Grijalbo, 1986.
- Salazar, Rosendo, La Casa del Obrero Mundial, vol. II, México, PRI-Comisión Nacional Editorial, 1972, p. 61.
- Yturbe, Corina, “Las Leyes de Reforma: ¿Laicidad sin secularización?”, Isonomía, núm. 33, 2010, pp. 65-81. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182010000200003&lng=es&nrm=iso. Consultado el 18 de marzo de 2022.
- Zanone, Valerio, “Laicismo”, en Norberto Bobbio, Nicola Mateucci y Gianfranco Pasquino (eds.), Diccionario de Política, 2 vols., México, Siglo XXI, 2008, pp. 858-860.