Publicado 2019-09-13
Palabras clave
- Mundo, trashumancia urbana, ciudad, circulación, espacio-tiempo.
Cómo citar
Resumen
La propuesta que se plantea en este artículo es la relación que transita diariamente entre dos mundos: el de los que habitan la calle y el de la ciudad, para presentar una mirada contemporánea de la trashumancia urbana. A partir de la propuesta de Augé sobre mundos contemporáneos y la perspectiva sobre la ciudad de Delgado se analizan las características de la calle, los modos de acción de las personas que la habitan y la institución como objeto. Para esto, se realiza una etnografía en movimiento de las formas de habitar y circular con adultos mayores que habitan la calle en la Ciudad de México.1 Finalmente, se plantea que la trashumancia urbana es el puente entre las relaciones y acuerdos de convivencia que los adultos mayores establecen con los transeúntes y con las instituciones que los asisten. Asimismo, se hace visible la tensión que existe por las formas de re-significar los espacios y los tiempos cotidianos en la calle frente al ordenamiento urbano y los tiempos laborales.
Descargas
Referencias
2017 Etnografía en movimiento para explorar trayectorias de niños y jóvenes en Barcelona. Revista de Antropología Social, 26 (1): 93-112.
Augé, Marc
1994 Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa. Barcelona.
1998 Los “no lugares”: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. 4a ed. Gedisa. Barcelona.
2011 Journal d´un sdf. Ethnofiction. Editions du Seuil (La librairie du xxi Siècle). París.
Camarena, Margarita
2012 La circulación, espacio de la acción social. Tecsistecatl. Economía y sociedad en México, 4 (13). <http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n13/circulacion-espacio-accion-social.html>. Consultado el 4 de mayo del 2019.
Carretero Reyna y León Vega Emma
2009 Indigencia trashumante. Despojo y búsqueda de sentido en un mundo sin lugar. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). México. <http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100329022255/Indigenciatrashumante.pdf>. Consultado el 4 de mayo del 2019.
Carretero Reyna
2012 La comunidad trashumante y hospitalaria como identidad narrativa. El Colegio de Michoacán Fideicomiso “Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor”. México.
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED)
2016 Monografías por la No Discriminación: Poblaciones callejeras. COPRED.
De Certeau, Michel
1996 La invención de lo cotidiano. ii. Habitar, cocinar. iii Prácticas de espacio, Universidad Iberoamericana. México.
Declerck, Patrick
2001 Les naufragés. Avec les clochards de Paris. Pocket (Terre Humaine Poche). París.
Delgado, Manuel
1999 El animal público. 4ª. ed. Anagrama. Barcelona.
2007 Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama. Barcelona.
2011 El espacio público como ideología. catarata. Barcelona.
Del Monte Madrigal, Juan Antonio
2018 El vórtice de Precarización. El proceso de indigencia en una ciudad fronteriza del norte de México, tesis doctoral en Ciencia Social, El Colegio de México.
Duhau, Emilio y Angela Giglia
2008 Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. Siglo XXI, UNAM. México.
Ecosistema Urbano
2014 La ciudad hostil: ángulos y púas contra los ciudadanos. Ecosistema urbano.
23 de Junio Disponible en: <https://ecosistemaurbano.org/urbanismo/la-ciudad-hostil-angulos-y-puas-contra-los-ciudadanos/>. Consultado el 11 de mayo del 2019.
Engebrigtsen, Ada
2017 Key figure of mobility: the nomad. Social Anthropology/Anthropologie Sociale, 25 (1): 42-54.
Escamilla, Guadalupe
1982 El fenómeno de la indigencia y su problemática en el D.F., tesis de licenciatura en antropología social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
Evans James y Phil Jones
2011 The walking interview: Methodology, mobility and place. Applied Geography 31: 849-858. <https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0143622810001141>. Consultado el 11 de mayo del 2019.
Foucault, Michel
1996 La vida de los hombres infames. Caronte Ensayos. Buenos Aires.
2002 Los anormales. Fondo de Cultura Económica. México.
Fundación Grupo del Valle A.C.
2005 Del Valle y dignidad para gente sin hogar. Informe Anual. México.
Hanks, Sinead y Tessa Swithinbank
1997 The Big Issue and other street papers: a response to homelessness. Environment and Urbanization 9 (1): 149-158. sage. <https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/095624789700900112>. Consultado el 10 de mayo del 2019.
Hannerz, Ulf
1986 Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Fondo de Cultura Económica. México.
Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS)
2011-12 Censo de población en situación de calle “Tú también cuentas IV”. <http://www.iasis.df.gob.mx/pdf/tu%20tambien%20cuentas%202011_2012.pdf>. Consultado el 5 de mayo del 2019.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
2016 Censo de Alojamientos de Asistencia Social (caas). Presentación de resultados.
International Network of Street Paper (INSP).
2019 International Network of Street Paper (insp). <https://insp.ngo/>. Consultado el 11 de mayo del 2019.
Justo, José y Eurípedes Nascimento
2005 Errância e Delírio em andarilhos de estrada. Psicología: Reflexao e Critica. Scielo Brasil, 18 (2): 177-187. <http://dx.doi.org/10.1590/S0102-79722005000200005>. Consultado el 10 de mayo del 2019.
Karsz, Saul (coord.)
2004 La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Gedisa. Barcelona.
Kinney, Penelope
2017 Walking Interviews. Social Research Update 67: 1-4. <http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU67.pdf>. Consultado el 11 de mayo del 2019.
Local. Guía de la Ciudad de México por Travesías
2017 Paula García y María Portilla creadoras de Mi Valedor. Local.Mx. 15 de noviembre <https://local.mx/ciudad-de-mexico/paula-maria-mi-valedor>. Consultado el 11 de mayo del 2019.
Martínez, Itzel
2009 Una aproximación etnopsiquiátrica a la identidad subjetiva y las formas de sobrevivencia de los indigentes en la Ciudad de México, tesis de licenciatura en etnología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
Mi Valedor
2019 Mi Valedor. Impulsamos la reinserción social y laboral de poblaciones vulnerables. <https://mivaledor.com/>. Consultado el 12 de mayo del 2019.
Reyna, Edgar
2017 México está usando la arquitectura defensiva para recuperar espacios urbanos. Splinternews. 13 de Julio. <https://espanol.splinternews.com/mexico-esta-usando-la-arquitectura-defensiva-para-recup-1796860476>. Consultado el 11 de mayo del 2019.
Ríos, Andrés
2009 La locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del Manicomio General de La Castañeda, 1910-1920. El Colegio de México. México.
Sacristán, María Cristina
1988 Filantropismo, improductividad y delincuencia en algunos textos novohispanos sobre pobres, vagos y mendigos (1782-1794). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 9 (36): 21-32.
1998 ¿Quién me metió en el manicomio? El internamiento de enfermos mentales en México, siglos XIX y XX. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 74 (19): 201-233.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS)
2018 Diagnóstico Situacional de Poblaciones Callejeras 2017-2018.
The Big Issue Company
2019 The Big Issue. <https://www.bigissue.com/>. Consultado el 13 de mayo del 2019.
Walsh Nial
2017 Cómo la arquitectura agresiva está diseñada para sacar a los indigentes del espacio público. Archdaily. 23 de marzo. <https://www.archdaily.mx/mx/867813/como-la-arquitectura-agresiva-disena-sin-vagabundos-en-elreino-publico>. Consultado el 11 de mayo del 2019.