Publicado 2021-06-20 — Actualizado el 2022-02-13
Versiones
- 2022-02-13 (2)
- 2021-06-20 (1)
Palabras clave
- Domesticación, Meleagris gallopavo, guajolote doméstico, Mesoamérica.
Cómo citar
Resumen
Los animales domésticos son el resultado de la adaptación al ámbito humano, de especies silvestres, vía selección natural. Este proceso dio inicio desde tiempos previos a la civilización en diversas regiones del mundo. Para el caso de México, el primer animal que entró al proceso fue el guajolote o pavo (Meleagris gallopavo). Su historia de interacción con el hombre y su dispersión consta de dos fases, la primera comprende procesos biológicos que involucraron a las parvadas de estas aves interactuando con macrobandas estacionales humanas en el sur del altiplano mexicano, adaptándose a la interacción con Homo sapiens hasta su inclusión absoluta a las comunidades humanas, proceso de ya estaba concluido hace unos 3,000 años en el centro de México pues los restos arqueozoológicos reconocidos nos hablan de ejemplares ya domésticos. La segunda parte representó su dispersión hacia las diversas regiones de Mesoamérica y quizá Oasisamérica, el cual tardó unos dos mil años, variando el ritmo en que se realizó en función del ambiente dominante en cada región y el acervo de conocimiento tradicional que acompañaba a los ejemplares; debido a ello, en el sur de Mesoamérica su llegada tuvo lugar desde el Formativo, gracias a que el ambiente cálido semihúmedo les era biológicamente compatible, en tanto que su llegada a la zona maya se dio hasta el Clásico terminal, básicamente porque el ambiente tropical húmedo no les es favorable, requiriendo de todo el esfuerzo humano para apoyar su estadía, condición que se logró en el Posclásico temprano.
Descargas
Referencias
- Bokönyi, Sandor. 1988, Domesticación y cría temprana de animales en Europa central, oriental y meridional, en Coloquio Gordon Childe, Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana, Serie Monografías: 2. Arqueología, Linda Manzanilla (ed). IIA-UNAM. México: 175-180.
- Corona, Eduardo. 2006, Una ofrenda de guajolote en el sitio Oaxtepec km 27.5, Morelos. In Memorias del IV Congreso Interno del Centro INAH Morelos, A. G. Canto, G. L. Ledesma, G. M. Tostado et al. (eds.). INAH. México: 49–52.
- González, Rebecca. 2014, La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa Olmeca, en Historia Antigua de México, I, Linda R. Manzanilla y Leonardo López (coords). CONACULTA, INAH, Porrúa, IIA-UNAM. México: 363-406.
- Kennedy, Erin, Kitty Emery, David Steadman et al. 2012, Earliest Mexican Turkeys (Meleagris gallopavo) in the maya region: implications for Pre-Hispanic Animal Trade and the Timing of Turkey Domestication. PLoS one 7 (8): 1-8, e42630.
- Leopold, Alexander. 1990, Fauna silvestre de México. Editorial Pax. México.
- Manin Aurélie, Eduardo M. Corona, Alexander Michelle et al. 2018, Diversity of management strategies in Mesoamerican turkeys: archaeological, isotopic and genetic evidence. Royal Society Open Science 5: 171613. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.171613
- Manin, Aurélie, Grégory Pereira y Christine Lefèvre. 2015, El uso de los animales en una ciudad tarasca posclásica: estudio arqueozoológico del sitio de Malpaís Prieto (Michoacán, México). Archaeobios 9 (1): 28-42.
- Martínez-Patricia y Eduardo Corona. 2016, Possible co-existence of two species of genus Meleagris at Monte Albán, Oaxaca. J. Archaeol. Sci. Rep. 10: 632–639.
- McClung, Emily y Judith Zurita. 2014, Las primeras sociedades sedentarias, en Historia Antigua de México, I, Linda R. Manzanilla y Leonardo López (coords). CONACULTA, INAH, Porrúa, IIA-UNAM. México: 255-296.
- Medina, Andrés, Raúl Valadez, Gilberto Pérez et al. Huexolotl. Pasado y presente en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, IIA-UNAM. México. En prensa.
- Muñoz, José F. s/f Guajolotes silvestres en Arizpe, Sonora. https://www.google.com.mx/searchq=guajolotes+silvestres&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwik5MbMgITdAhUlHDQIHToVDhwQ_AUICigB&biw=1518&bih=722#imgrc=7H3Q4N8iYqqAFM:&spf=1535055932027 Consultado el 23 de agosto de 2018.
- Robles, Francia s/f ¿Cuáles son las regiones naturales de México? https://www.lifeder.com/regiones-naturales-de-mexico/ Consultado el 23 de agosto de 2018.
- Speller, Camilla. 2009, Investigating turkey (Meleagris gallopavo) domestication in the southwest United States through ancient dna analysis. PhD Thesis. Simon Fraser University. Estados Unidos.
- Thornton Erin Kennedy, Kitty Emery, Camilla Speller. 2016, Ancient Maya turkey husbandry: testing theories through stable isotopes analysis. J. Archaeol. Sci. Rep. 10: 584–595.
- Valadez, Raúl. 1992, Impacto del recurso faunístico en la sociedad teotihuacana. Tesis de doctorado. UNAM. México. 2003, La domesticación animal. 2ª edición. IIA-UNAM. México. 2009, El fenómeno de la domesticación animal en los albores del siglo XXI. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 20 (6):136-148. 2016, El origen del perro: condiciones ambientales, procesos biológicos, factores culturales y efectos en el ambiente, en Cambio climático y procesos culturales Vol. 3, Mayan Cervantes y Fernando López Aguilar (Coords). Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, A.C.; Dirección de Etnología y Antropología Social. México: 97-135.
- Valadez, Raúl, Luis Gamboa, Nadia Vélez et al. 2004, Perros y prácticas rituales en una antigua aldea de la Cuenca de México. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 15 (5): 158-171.
- Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez y Alicia Blanco. 2007, Flujos migratorios e influencias culturales entre el centro, el occidente y el noroccidente de Mesoamérica, vistos a través de la fauna doméstica, en Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico, Brigitte Faugére (coord). El Colegio de Michoacán Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines. México: 231-245.
- Valadez, Raúl y Bernardo Rodríguez. 2009, Arqueofauna de vertebrados de las cuevas, en Obras 1, El inframundo de Teotihuacán, ocupaciones post-teotihuacanas en los Túneles al este de la Pirámide del Sol, II, El ambiente y el Hombre, Arqueofauna, XVII, Linda R. Manzanilla (ed) y Raúl Valadez (coord). El Colegio Nacional. México: 47-300.
- Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez, Joel Ch. Piñón et al. 2017, Capítulo 2. Arqueofauna de Teopancazco, dinámicas de uso y cambios en el tiempo, en El uso de los recursos naturales en un centro de barrio de Teotihuacan: Teopancazco, Linda Manzanilla (ed.) y Raúl Valadez (coord). Dirección General de Asuntos del Personal Académico, IIA-UNAM. México: 39-129.
- Valadez, Raúl, Bernardo Rodríguez y Mónica Gómez. 2018, La fauna arqueológica, en Itzamkanac, El Tigre, Campeche. Exploración, consolidación y análisis de los materiales de la Estructura 4, Ernesto Vargas (ed.). IIA-UNAM. México: 395-478.