Vol. 28 Núm. 81 (2021): Antropología y pandemia
Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas

Y se perdieron las tierras comunales. : Conflictos agrarios en el pueblo de Culhuacán, 1777-1805

Publicado 2021-09-30 — Actualizado el 2021-09-30

Versiones

Palabras clave

  • conflicto agrario, pueblo de indios, fundo común, Culhuacán, hacendados.

Cómo citar

Y se perdieron las tierras comunales. : Conflictos agrarios en el pueblo de Culhuacán, 1777-1805. (2021). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 28(81), 225-245. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/17130

Resumen

Para algunos pueblos del valle de México, el tránsito de sus propiedades comunales a manos de particulares se concretó a finales del siglo xviii y principios del xix, como fue el caso del pueblo de San Juan Evangelista Culhuacán, donde sus habitantes protagonizaron conflictos agrarios en contra de hacendados y religiosos por rescatar sus tierras comunales. El análisis de la legislación colonial da muestra de la incapacidad de las autoridades virreinales para defender las tierras de los indios. Además, los malos manejos de algunos gobernadores de Culhuacán, sumados al contexto político del liberalismo de finales del siglo xviii, ideales que iban en contra de la propiedad colectiva, ocasionaron la disminución de sus tierras, al ser adquiridas por hacendados. A partir del siglo xix, estos hacendados cobraron a los indios un impuesto por el uso de lagunas y tierras, dejándolos en la pobreza y al amparo de las exigencias de los nuevos dueños de la tierra.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Castillo Palma, Norma Angélica. 2012 Cuando la ciudad llegó a mi Puerta, una perspectiva histórica de los pueblos lacustres, la explosión demográfica y la crisis del agua en Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
  2. Birrichaga, Diana; Salinas, Carmen. 2007 Conflictos y aceptación ante el liberalismo. Los pueblos del Estado de México, 1856-1876, en Los pueblos de indios en tiempo de Benito Juárez, Antonio Escobar (coord.). Universidad Autónoma Metropolitana. México: 207-251.
  3. Escriche, Joaquín. 1852 Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Librería de Rosa Bouret y Cia. París.
  4. Fabila, Manuel. 2005 Cinco siglos de legislación agraria en México. 1493-1940. Procuraduría Agraria. México.
  5. García Martínez, Bernardo. 1987 Los pueblos de la sierra. el poder y el espacio entre los indios del norte de puebla hasta 1700. El Colegio de México. México.
  6. Gibson, Charles. 1964 Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. Siglo Veintiuno Editores. México.
  7. Lempérière, Annick. 2004 Entre dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. Fondo de Cultura Económica. México.
  8. Lira, Andrés. 1995 Las comunidades indígenas frente a la ciudad de México Tenochtitlan y Tlatelolco sus pueblos y sus barrios 1812-1819. El Colegio de México. México.
  9. Marino, Daniela. 2010 Indios, pueblos y la construcción de la nación la modernización del espacio rural en el centro de México 1812-1900, en Nación, Constitución y Reforma, 1821-1908, Pani Erika (coord.). CIDE, Fondo de Cultura Económica, Conaculta, Fundación Cultural de la Ciudad de México. México: 163-204.
  10. Menegus, Margarita. 2001 Los bienes de comunidad de los pueblos de indios a finales del periodo colonial, en Estructuras y formas agrarias en México. Del pasado y el presente. Registro Agrario Nacional, Archivo General Agrario, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: 83-118.
  11. Reyna, María del Carmen. 1997 Haciendas en el sur de la ciudad de México. INAH, DDF. México.
  12. Tanck, Dorothy. 1999 Pueblo de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. México.
  13. Taylor B. William. 1998 Terratenientes y campesinos en la Oaxaca colonial. Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Fondo Estatal Para la Cultura y las Artes. México.