Vol. 29 Núm. 83 (2022): Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico
Miscelánea

Saber-hacer para vender. : Mujeres, producción y comercio en Juchitán de Zaragoza

Publicado 2022-07-21 — Actualizado el 2023-04-23

Versiones

Palabras clave

  • Mujeres, comercio, mercado, terremoto, Juchitán de Zaragoza.

Cómo citar

Saber-hacer para vender. : Mujeres, producción y comercio en Juchitán de Zaragoza. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 29(83), 161-181. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/18170 (Original work published 2022)

Resumen

El artículo analiza las principales estrategias que las mujeres desplegaron para reactivar el comercio y obtener ingresos ante la destrucción material motivada por el terremoto del 7 de septiembre de 2017 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. A partir de la etnografía realizada entre 2017 y 2018 el texto desarrolla, en primer lugar, el “saber vender” como uno de los trabajos vitales de las juchitecas; posteriormente muestra el proceso de activación del comercio después del desastre, haciendo énfasis en el papel que el mercado tiene en la vida comunitaria femenina; luego se presentan los principales trabajos de producción que realizan las mujeres; y, por último, se revelan las tensiones y dificultades que surgen cuando se opta por migrar en búsqueda de ingresos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acosta, Eliana. 2007 Zapotecos del Istmo de Tehuantepec. Pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI. México.
  2. Acosta, Elaine. 2013 Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones. Polis. Revista Latinoamericana: 1-20.
  3. Bennholdt-Thomsen, Veronika. 1997 Juchitán, la ciudad de las mujeres. Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Consejo Estatal para el Desarrollo de la Cultura y las Artes. México.
  4. Bourdieu, Pierre. 2007 El sentido práctico. Siglo xxi Editores. Argentina.
  5. Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant . 1995 Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo. México.
  6. Chaca, Roselia. 2017 Juchitán, capital comercial del Istmo, Oaxaca. NVI Noticias, 12 de julio. <https://www.nvinoticias.com/nota/64089/juchitan-capital-comercialdel-istmo-oaxaca>. Consultado el 10 de julio de 2021.
  7. Covarrubias, Miguel. 1946 México south, the Isthmus of Tehuantepec. Alfred A. Knopf. Nueva York.
  8. Dalton, Margarita. 2010 Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. cisas. México.
  9. Falcó, Ruth. 2003 La arqueología del género: Espacios de mujeres, mujeres con espacio. Universidad de Alicante, Centro de Estudios sobre la Mujer. España.
  10. Federici, Silvia. 2013 Revolución punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños. Madrid.
  11. Gabe, Mugarik. 2001 Las mujeres mueven el mundo. Gobierno de Navarra, Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional, Universidad del País Vasco. España.
  12. Giglia, Ángela. 2012 El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos Editorial, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Iztapalapa. Barcelona, México.
  13. Gil, Silvia. 2011 Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectoria y rupturas en el Estado español. Traficantes de Sueños. Madrid.
  14. Guber, Rosana. 2001 La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Bogotá.
  15. Haraway, Donna. 1995 Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial, en Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra. Madrid: 313-146.
  16. Harding, Sandra. 1998 ¿Existe un método feminista?, en Debates en torno a una metodología feminista, Eli Bartra. UAM. México: 9-34.
  17. Juárez-Acevedo, Itandehui. 2020 Cocinas comunitarias en Juchitán de Zaragoza: el trabajo de las mujeres en la base de la vida. Cuadernos del Sur, (49): 87-106.
  18. Lagarde, Marcela. 2005 Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  19. Martínez Luna, Jaime. 2010 Eso que llaman comunalidad. Culturas Populares, conaculta, Secretaría de la Cultura, Gobierno de Oaxaca, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. México. 2015 Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán 15 [23]: 99-112. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473006>. Consultado el 1 de agosto de 2021.
  20. Miano, Marinella. 2002 Hombre, mujer y muxe´ en el Istmo de Tehuantepec. INAH, Plaza y Valdés. México.
  21. Nates, Béatriz. 2010 Soporte teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia 8 (14): 209-229. <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-58872011000100009&lang=es>. Consultado el 22 de abril de 2022.
  22. Pérez, Amaia. 2014 Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños. Madrid.
  23. Pérez, Amaia, Denise Paiewonsky y Mar García. 2008 Cruzando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer [UN-INSTRAW]. Madrid.
  24. Restrepo, Eduardo. s/f La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores. Universidad ICESI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Colombia.
  25. Rockwell, Elsie. 2019 La experiencia etnográfica. Paidós. Barcelona.