Vol. 29 Núm. 83 (2022): Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico
Miscelánea

¿Existe una cosmovisión ranchera? : Aproximación a la herencia del pensamiento evangelizador colonial

Publicado 2022-07-21 — Actualizado el 2023-04-23

Versiones

Palabras clave

  • mestizos, pensamiento, ganadería, propiedad / domesticación

Cómo citar

¿Existe una cosmovisión ranchera? : Aproximación a la herencia del pensamiento evangelizador colonial. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 29(83), 183-213. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/18171 (Original work published 2022)

Resumen

Con base en una revisión bibliográfica y la consulta de fuentes coloniales, en el presente artículo se presenta un estado de la cuestión sobre la sociedad ranchera. Partiendo del análisis sobre las aproximaciones históricas, sociológicas y antropológicas sobre este sector de la comunidad mexicana; surge el planteamiento en resolver si ¿existe una cosmovisión ranchera?, la base de dicho sistema de pensamiento es explorada en los principios teológicos que orientaron la evangelización de los agustinos y franciscanos en el siglo XVI. La propuesta es que el ethos ranchero se construye a partir de las nociones de propiedad / domesticación heredada del pensamiento renacentista colonial.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acuña, Rene (ed.). 1978 (1578) Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. IIA, UNAM. México.
  2. Altamirano, Ignacio Manuel. 2001 (1901) El zarco. Editorial Época. México.
  3. Atilano Flores, Juan José. 2015 Los Santos de Valor: huellas del pensamiento ganadero en la lírica de Tierra Caliente. Etnología y Antropología Social, Fundamentos, INAH, H. Ayuntamiento Municipal de Teloloapa. México. 2014 San Agustín victorioso: cantares y coplas de los santos ganaderos en la Tierra Caliente. Dimensión Antropológica 21 (61), mayo-agosto: 73-96.
  4. Azuela, Mariano. 1944 Los de abajo. Ediciones Botas, México.
  5. Báez-Jorge, Félix. 1980 La antropología aplicada desde la perspectiva teórico-práctica de Julio de la Fuente, en Pensamiento antropológico e indigenismo de Julio de Fuente, Gonzalo Aguirre Beltrán, et. al. INI. México: 93-139.
  6. Basalenque, Diego. 1673 (1886) Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán. Balsas editores, Morelia, Michoacán. México.
  7. Barragán López, Esteban. 1982 Sociedades en movimiento, anónima y de capital variable, en Relaciones. El colegio de Michoacán. México: 122-161.
  8. Barragán López, Esteban y Thierry Linck. 1994 Los rincones rancheros de México. Cartografía de sociedades relegadas, en Rancheros y sociedades rancheras, Esteban Barragán López, Odile Hoffmann, Thiery Linck y David Skerritt (coords.). CEMCA, El Colegio de Michoacán,
  9. ORSTOM. México: 57-58.
  10. Bechtloff, Dagmar. 1996 Las cofradías en Michoacán durante la etapa colonia. La región y su relación política y económica en una sociedad intercultural. El colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense. México.
  11. Brambila Paz, Rosa. 2006 El ganado en la gráfica colonial del centro norte de México, en Caleidoscopio de alternativas. Estudios culturales desde la antropología y la historia, Ana María Crespo y Rosa Brambila Paz (coords). INAH, Colección Científica, 485. México: 59-78.
  12. Boccara, Michel. 1990 H-wan tul. Dueño del metnal. Mitología del ganado y del dinero. Los laberintos sonoros. Enciclopedia de la mitología yucateca, tomo 4. Editions Ductus § Psychanalyse et practiques sociales (CNRS-Universités de Picardies et de
  13. Paris 7).
  14. Boturini, Lorenzo. 1999 (1746) Idea de una nueva historia general de la América Septentrional CONACULTA, INAH. México.
  15. Chávez, Octavio. 1993 La charrería: tradición mexicana. Casa Pedro Domecq. México.
  16. Cruz Peralta, Clemente. 2011 Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época colonial. CIESAS, Secretaría de Cultura, El Colegio de San Luis. México.
  17. De Olmos, Fray Andrés. 1990 Tratado de hechicerías y sortilegios 1553. George Baudot (ed.). UNAM, CEMCA. México.
  18. Dehouve, Daniéle. 1994 Entre el caimán y el jaguar. Los pueblos indígenas de Guerrero. CIESAS, INI. México.
  19. Del Moral González, Paulina Rocío. 2013 El camino del tiempo. Una cosmología ranchera del norte centro de México, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. uam. México.
  20. Foster, George M. 1976 (1969) Antropología aplicada. Fondo de Cultura Económica, Breviarios 232. México.
  21. Gamio, Manuel. 2006 (1916) Forjando patria. Porrúa, Sépan cuantos, 368. México.
  22. González, Luis. 1984 Pueblo en vilo. Fondo de Cultura Económica, Lecturas Mexicanas, 59. México.
  23. González, Raúl Eduardo. 2009 Cancionero tradicional de la Tierra Caliente de Michoacán. COLMICH. México.
  24. Inclán, Luis G. 1945 Astucia. Los hermanos de la hoja, tomo i. Editorial Hispano Mexicana. México.
  25. Lameiras Olvera, José. 1994 Identidad en las montañas, en Rancheros y sociedades rancheras, Esteban Barragán López, Odile Hoffmann, Thiery Linck y David Skerritt (coords.). CEMCA, El Colegio de Michoacán, ORSTOM. México: 81- 98.
  26. Léonard, Eric. 1995 Una historia de vacas y golondrinas. Ganaderos y campesinos temporaleros del Trópico Seco Mexicano. El Colegio de Michoacán, ifrsdc, Fondo de Cultura Económica. México.
  27. López Austin, Alfredo. 2012 Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. I. UNAM-IIA. México.
  28. Molina Enríquez, Andrés. 1909 (1984) Los grandes problemas nacionales. crea, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México. México.
  29. Montoya Briones, José de Jesús. 2003 Auge y ocaso de un modo de vida ranchero en Zacatecas. inah, Colección Regiones de México. México.
  30. Payno, Manuel. 2016 (1889-1891) Los bandidos del Río Frío. Grupo Editorial Tomo. México.
  31. Palomares Vera, Cristinamares. 2000 Patria, mujer y caballo. Artes de México, 50: 42-49.
  32. Pastor, Rodolfo. 1987 Campesinos y reformas: La Mixteca 1700-1856. El Colegio de México. México.
  33. Pérez Martínez, Herón. 1994 El vocablo rancho y sus derivados: génesis, evolución y usos, en Rancheros y sociedades rancheras, Esteban Barragán López, Odile Hoffmann, Thiery Linck y David Skerritt (coords.). cemca, El Colegio de Michoacán, ORSTOM. México: 33-55.
  34. Ramírez Barreto, Ana Cristina. 2015 Folklore charro y segundas antropologías. La investigación in/tolerable, en Senderos de la antropología. Discusiones mesoamericanas y reflexiones históricas, Andrés Medina Hernández y Mechthild Ruchthild (coords.). INAH, UNAM-IIA. México.
  35. Romero Frizzi, María de los Ángeles. 1990 Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720. Colección regiones de México, INAH, Gobierno del Estado de Oaxaca. México.
  36. Rulfo, Juan. 2011 (1955) Obras. El llano en llamas, Pedro páramo Castillo de Teayo. Editorial RM, Fundación Juan Rulfo. México.
  37. Saumadf, Frédéric. 2001 Du taureau au dindon. Domestication du métissage dans le Nouveau Monde mexicain. Études rurales, enero-junio : 107-140.
  38. Serrano Martínez, Celedonio. 1980 El empautado. Colección Letras. México.
  39. Vasconcelos, José. 1925 La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Barcelona.