Exotismo mediático
Notas sobre el Heavy Metal de inspiración prehispánica en México
Palabras clave:
Folk metal, mundo prehispánico, mexicanidad, performance, mediatizaciónResumen
En este artículo reflexiono sobre las imágenes corporales y las prácticas performativas que ciertas bandas de Heavy Metal de inspiración prehispánica realizan para promocionarse en la escena nacional e internacional. Así, se resumen las especificidades del Folk Metal en el ámbito mundial, para después ahondar en la historia de este subgénero musical en México. A partir de un ejercicio etnográfico con algunos metaleros de la escena mexicana, reflexiono sobre los discursos e imágenes tocantes al imaginario mundo prehispánico y cómo son mediatizadas con las tecnologías de la información para reforzar, de esa manera, algunos fantasmas del movimiento milenarista de la mexicanidad, como la idealización del pasado mesoamericano y donde destaca la cultura mexica.
Descargas
Citas
Abad, Luis y Carlos Álvarez. (2000). Metal XXI. Avantpress Ediciones. Valencia.
Achim, Miruna. (2017). From Idols to Antiquity. Forging the National Museum of Mexico. University of Nebraska Press. Lincoln y Londres.
Ashby, Steven y John Schofield. (2015). “Hold the Heathen Hammer High”: Representation, re-enactment and the construction of “Pagan” heritage, en International Journal of Heritage Studies, 21 (5): 493-511.
Augé, Marc. (2002). De lo imaginario a lo ficcional total, en Imaginarios, horizontes plurales, Abilio Vergara (ed.). ENAH, BUAP. México: 85-95.
Ávila, Homero. (2020). De tradición y nuevas rolas. Rock indígena, políticas culturales y etnicidad juvenil en transformación, en Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales, Cruz-Salazar, Tania, Maritza Urteaga y Martín de la Cruz López (coords.). El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, CEMCA, ENAH. México: 245-274.
Barbosa, Renée. (2014). National Imagery in Finnish Folk Metal. Lyrics, Facebook and Beyond, tesis de maestría en Cultura Digital, Departamento de Arte y Estudios Culturales, Universidad de Jyväskylä. Jyväskylä.
Bartra, Roger. (2018). Los Salvajes en el Cine. Notas sobre un mito en movimiento. INAH, FCE, La Jaula Abierta. México.
Bayer, Gerd. (2020) Heavy Metal at the Movies. Routledge. Londres y Nueva York.
Berkers, Pauwke y Julian Schaap. (2018). Gender inequality in Metal Music Production. Emerald Publishing. Inglaterra.
Both, Arnd Adje. (2008). La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia. Arqueología Mesoamericana, 94: 28-37.
Castells, Manuel. (2021). La Galaxia Internet. Plaza y Valdés. Barcelona.
(2006) Comunicaciones móviles y sociedad. Ariel. Barcelona.
Castillo, Stephen. (2015). Música del Diablo. Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la Ciudad de México. INAH. México.
(2016) “Posers” y “trues”. Jóvenes, autenticidad y poder en la escena metalera mexicana. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas 67: 99-126.
Castillo, Stephen y Georcely Trejo. (s/f). Cuerpo, género y performance. Apuntes sobre la escena metalera femenil de la Ciudad de México, en Dimensión Antropológica. En prensa.
Castoriadis, Cornelius. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, t. II. Tusquets Editores, Barcelona.
Christe, Ian. (2004). Sound of the Beast. The Complete Headbanging History of Heavy Metal. Harper Collins Publishers. Nueva York.
Citro, Silvia. (2019). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Cope, Andrew. (2010). Black Sabbath and the Rise of Heavy Metal Music. Ashgate Popular and Folk Music Series. Inglaterra.
Dawes, Laina. (2012). What are you doing here? A black woman´s life and liberation in Heavy Metal. Bazillion Points. Nueva York.
De la Peña, Francisco. (2002). Los hijos del Sexto Sol. Colección Científica 444, INAH. México.
(2012) Profecías de la mexicanidad: Entre el milenarismo nacionalista y la New Age. Cuicuilco, 22: 127-143.
(2020) Mundos mediáticos y antropología del presente. De la cultura televisual a la cultura digital. Ediciones Navarra. INAH. México.
De la Torre, Renée. (2008). La estetización y los usos culturales de la danza conchera-azteca, en Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, Kali Argyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez et al. (coords.). El Colegio de Jalisco, CIESAS Occidente, ITESO. Zapopan, México: 73-110.
Ekeroth, Daniel. (2008). Swedish Death Metal. Bazillion Points. Nueva York.
García Canclini, Néstor. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Buenos Aires.
González de Ávila, Manuel. (2010). Cultura y Razón. Antropología de la Literatura y de la Imagen, Anthropos, UAI. Barcelona.
Granholm, Kennet. (2011). “Sons of Northern Darkness”: Heaten Influences in Black Metal and Neofolk Music, en Numen 58: 514-544.
Guber, Rosana. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores. Argentina.
Levine, Mark. (2008). Heavy Metal Islam: Rock, Resistance and the Struggle for the Soul of Islam. Three Rivers Press. Nueva York.
Lomnitz, Claudio. (2013). Idea de la muerte en México. Fondo de Cultura Económica. México.
López Hernández, Haydeé. (2018). En busca del alma nacional. La arqueología y la construcción del origen de la historia nacional en México (1867-1942). INAH. México.
López Moya, Martín de la Cruz. (2020). Activismo musical, juventudes y políticas culturales en torno al rock indígena en Chiapas, en Juventudes indígenas en México. Estudios y escenarios socioculturales, Tania Cruz-Salazar, Maritza Urteaga y Martín de la Cruz López (coords.). El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, cemca, enah. México: 275-292.
López Moya, Martín de la Cruz y Efraín Ascencio. (2014). El Rock indígena en Chiapas. Estrategias de reconocimiento y de consumo
cultural, en Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México, Martín de la Cruz López, Efraín Ascencio y Juan Pablo Zebadúa (coords.). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Juan Pablos Editor. México: 27-42.
Lipovetsky, Gilles. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama. Barcelona.
Marcus, George. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades 22: 111-127.
Marjenin, Peter. (2014). The Metal Folk: The Impact of Music and Culture on Folk Metal and the Music ok Korpiklaani, tesis de maestría en Artes. Colegio de Artes, Kent State University.
Moynihan, Michael y Didrik Soderlind. (2003). Lords of Chaos: The Bloody Rise of the Satanic Metal Underground. Feral House Books. Londres.
Otterbeck, Jonas, Douglas Mattsson y Orlando Pastene. (2018). “I am Satan!” Black Metal and Blasphemy in Turkey and Saudi Arabia, en
Cont Islam, 12: 267-286.
Pareles, Jon y Patricia Romanowski. (1983). The Rolling Stone Encyclopedia of Rock and Roll. Summit Books. Nueva York.
Prada, Juan Martín. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Ediciones Akal. Madrid.
Purcell, Natalie. (2003). Death Metal Music: The Passion and Politics of a Subculture. McFarland Publishers. Jefferson.
Santos, Raúl. (2016). Heavy Metal, cultura y pánico estético, en Estéticas del Rock, Héctor Gómez (coord.). Universidad Iberoamericana. León, Guanajuato: 93-105.
Sartori, Giovanni. (2001). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Taurus. México.
Soltani Stone, Ashkan y Natale Zappia. (2020). REZ Metal. Inside the Navajo Nation Heavy Metal Scene. University of Nebraska Press. Lincoln.
Weinstein, Deena. (2000). Heavy Metal. The Music and its Culture. Da Capo Press. Biston.
Publicado
Versiones
- 2023-04-23 (2)
- 2023-01-20 (1)