Vol. 30 Núm. 87 (2023): Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población
Dossier

Recolección de alimentos vegetales: : Una tradición chichimeca en Zacatecas

Publicado 2023-07-19 — Actualizado el 2024-01-07

Versiones

Palabras clave

  • recolección, etnografía, etnohistoria, chichimecas, Zacatecas

Cómo citar

Recolección de alimentos vegetales: : Una tradición chichimeca en Zacatecas. (2024). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 30(87), 43-72. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19573 (Original work published 2023)

Resumen

 

En el estado de Zacatecas sobreviven costumbres alimentarias que pertenecieron a diversos grupos chichimecas. En las comunidades contemporáneas existen procesos culinarios que —durante siglos— han sido de suma importancia para las sociedades del semidesierto: por medio de la recolección han podido encontrar nutrientes en distintas plantas que han permitido a las personas mantenerse en lugares de clima árido. La analogía etnográfica ha dado pauta para observar similitudes con técnicas de supervivencia nativas, descritas en las fuentes etnohistóricas de los siglos XVI y XVII por los colonizadores y evangelizadores españoles que arribaron a la Gran Chichimeca. Este trabajo de investigación describe diferentes conocimientos prehispánicos de producción de alimentos, basados en la recolección de plantas del semidesierto, prácticas que se siguen utilizando en la actualidad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Acuña, René
  2. (1988) Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia. UNAM. México.
  3. Angulo Villaseñor, Jorge
  4. (1990) Interrelación entre la historia, etnología y arqueología, en Etnoarqueología. Primer coloquio, Bosch-Gimpera, Yoko Sugiura Y. y Mari Carmen Serra Puche. IIA-UNAM. México.
  5. Braniff, Beatriz
  6. (2000) Sistemas agrícolas prehispánicas en la Gran Chichimeca, en Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, Marieti Hers et al. IIH, IIE, UNAM. México: 129.
  7. Carrillo Cazares, Alberto
  8. (2000) El debate sobre la guerra chichimeca, 1531-1585, vol. II. Colmich, Colsl. México.
  9. Childe, V. Gordon
  10. (1982) Los orígenes de la civilización. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. México.
  11. De la Mota y Escobar, Alonso
  12. (2009) [1621] Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango. México.
  13. Estrada Pérez, María del Socorro
  14. (2011) Respuesta de la papita de monte (solanum cardiophyllum) a diferentes sustratos y sombreo en cultivo protegido, tesis de ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.
  15. Gómez Soto, Héctor Pascual
  16. (2013) Introducción Santiago de Jalpa Mineral, 13 de abril de 2013. <http://cronicasdejalpa.blogspot.com/2013/>. Consultado el 16 de abril de 2022.
  17. Grajales Tam, Karina Magdalena
  18. (2015) Plantas de la reserva de la biosfera Mapimi. <https://mapimi-uved.univ-tlse2.fr/03/docs/01/09_guiaplantas2015.pdf>. Consultado el 21 de marzo de 2022.
  19. Hofmann, Albert y Richard Evans
  20. (2000) Las plantas de los dioses. Fondo de Cultura Económica. México.
  21. Nava Martínez, Luis Humberto
  22. (2019) La Triada del Semidesierto. Características tecnológicas y nutricionales del maguey, nopal y mezquite en sociedades recolectoras cazadoras del Centro norte de México: un análisis comparativo. Revista Chicomoztoc, 1 (2): 146-180.
  23. Nieto Ramírez, Jaime
  24. (2000) El mezquite, sus usos culinarios, en Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, Marieti Hers et al. IIH, IIE, UNAM. México: 715.
  25. Powell, Philip W.
  26. (2014) La guerra chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica, IEPSA. México.
  27. Rivera, Romero Rodrigo
  28. (2019) Mezquitamal una tradición viva en Juchipila. Pulso del Sur. . Consultado el 20 de abril de 2022.
  29. Román Pérez, Horacio
  30. (2016) Bromatología de la vaina de mezquite (Prosopis spp.) como alternativa para consumo sustentable en la comarca lagunera, tesis de ingeniería. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. México.
  31. Valdés, Carlos Manuel
  32. (1995) La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia. CIESAS, INI. México.
  33. Vela, Enrique
  34. (2014) El Maguey. Arqueología mexicana. Edición especial, 57. Editorial Raíces. México.
  35. (2015) El Nopal en México. Catálogo visual. Edición especial, 62. Editorial Raíces. México.
  36. Villa Vázquez, José Luis y Arón Rodríguez
  37. (2010) Hallazgo de papas silvestres (Solanum cardiophyllum Lindl., S. ehrenbergii (Bitter) Rydb. y S. stoloniferum Schltdl) cultivadas en Jalisco. Rev. Fitotec. Mex., 33 (1): 85-88. <http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v33n1/v33n1a13.pdf>. Consultado el 24 de abril de 2022.