Dossier
Cuadros medios de origen artesanal —maestros, capataces y encargados— en el proceso de industrialización y proletarización en México en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX
Publicado 2023-11-01
Palabras clave
- Antropología,
- Historiografía,
- Siglo XIX,
- Siglo XX,
- Trabajo
- México ...Más
Derechos de autor 1995 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Cuadros medios de origen artesanal —maestros, capataces y encargados— en el proceso de industrialización y proletarización en México en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 2(4), 45-64. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20081
Resumen
-
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Jan Bazant, «Evolución de la industria textil poblana(1554-1845)» en Historia Mexicana, XIII:4 (52), pp. 473-516, México, 1964; Ciro Cardoso, Formación y desarrollo de la burguesía en México, SigloXIX, Siglo XXI editores, México, 1978; Gustavo Garza, El proceso de industrialización en la ciudad de México, 1821-1970, El Colegio de México, México, 1985; Francois-Xavier Guerra, México: del antiguo régimen a la revolución, 2 volúmenes, FCE, México, 1988; Keremitsis Dawn, La industria textil poblana en el siglo XIX, Secretaría de Educación Pública, México, 1973; Fernando Rosenzweig, «El desarrollo económico de México entre 1877 y 1911» en Trimestre económico, XXXII, 127, México, 1965.
- Juan Carlos Grosso, Estructura productiva y fuerza de trabajo. Puebla 1830-1890, Cuadernos de la casa Fresno número 2, Puebla, 1984.
- Paul Vanderwood, Desorden y progreso, hundidos, policías y desarrollo mexicano Sido XXI editores, México, 1976.
- Leticia Gamboa Ojeda, Los empresarios de ayer, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1985, p. 3.
- Hilda Iparraguirre y Mario Camarena, «El simbolismo de la cultura obrero-artesanal y la representación del mundo laboral entre los trabajadores textiles» en Marie Odile Marión ed., Antropología Simbólica, ENAH, CONACYT, México, 1995, p. 157.
- Angel Duarte, «Mayordomos y contramaestres. Jerarquía fabril en la industria algodonera catalana, 1879-1890» en Historia Social, número 4, UNED, Valencia, primavera-verano 1989, p. 4.
- AGN, Serie Junta Protectora, vol. 5, exp. 11, f. 80,11 de agosto 1866.
- Mario Camarena e Hilda Iparraguirre, «Mercado, cultura y formación de clase obrera 1850-1910», ponencia presentada a la IX Souther Labor Studies Conference. Labor and Free Trade Austin, Texas, 26-29 de octubre de 1995, mecanoescrito, pp. 18-19.
- Mario Trujillo Bolio, Operarios fabriles en el Valle de México (1864-1880). Espacio, trabajo, protesta y cultura obrera, tesis de doctorado en historia, El Colegio de México, México, D.F., 1995 p 87.
- Rodolfo Huerta y Concepción Méndez, «La vida social de los trabajadores de la fábrica de papel San Rafael,1890-1930» en Comunidad, cultura y vida social: ensayos sobre la formación de la clase obrera, Colección Divulgación, INAH, México, 1991, p. 75.