Los censos y la historia de la ciudad de México

Autores/as

  • Carlos Aguirre Anaya Dirección de Estudios Históricos, INAH
  • Guadalupe de la Torre Villalpando Dirección de Estudios Históricos, INAH
  • María Gayón Córdova Dirección de Estudios Históricos, INAH
  • Jorge González Angulo Dirección de Estudios Históricos, INAH
  • Sonia Lombardo Pérez-Salazar Dirección de Estudios Históricos, INAH
  • María Dolores Morales Martínez Dirección de Estudios Históricos, INAH

Palabras clave:

Historiografia, Ciudad de México, Población

Resumen

El artículo hace referencia a un seis bases de datos (cinco corresponden a los censos de población de la ciudad de México de 1753,1790,1811,1848 y 1882 y una se refiere a los establecimientos industriales de fines del siglo XIX), así como realizar sus respectivas bases cartográficas que permitirán relacionar las cuantificaciones estadísticas con su distribución espacial en el ámbito urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Eduardo Baez Maclas, «Planos y Censos de la ciudad de México, 1753», en Boletín del Archivo General de la Nación, tomo vil, número 1-2, 1966, pp. 407-484 y tomo VIII, número 3-4,1967, pp. 487-1155.

Irene Vázquez Valle, Los habitantes de la ciudad de México vistos a través del censo del año de 1753, tesis de maestría en historia, Colegio de México, 1975.

Jorge González Angulo, «La alcaicería, un ejemplo de remodelación urbana y sustitución de población», en Investigaciones sobre la historia de la ciudad de México, Cuaderno de trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, INAH, 1976, pp. 1-23, y Artesanado y ciudad a finales del siglo xvm, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, (Sep Ochentas número 49; Silvia Arrom, Las mujeres de la ciudad de México 1790-1857. México, Siglo XXI, 1988.

Alejandra Moreno Toscano y Jorge González Angulo, «Cambios en la estructura interna de la ciudad de México (1753-1882)», en Jorge Hardoy y Richard P. Schaedel (editores.) Asentamientos urbanos y organización socioproductiva en la historia de América Latina, Buenos Aires, Ediciones Siap, 1977, pp. 171-196.

Gabriel Brun Martínez, «La organización del trabajo y la estructura doméstica de los zapateros y cigarreros de la ciudad de México en 1811», Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo xvm en México, Departamento de Investigaciones Históricas, INAH, México, 1979, pp. 146-169, Cuaderno de trabajo número 29.

Jaime Rodríguez Pina, «Las vecindades en 1811; tipología», en Investigaciones sobre la historia de la ciudad de México II, México, DIH-INAH, 1976, pp. 68-96, (Cuaderno de trabajo número 11).

Ma. Amparo Ross, La producción cigarrera a finales de la colonia: la fábrica de México, Cuaderno de trabajo número 44, DIH-INAH, México, 1984.

Rosa Ma. Sánchez de Tagle, «Elements for the Analisys of the Internal Structure of México City» (A Tipology of Dwellings), en Latin American Research Review, volumen X, número 2, University of North Carolina, summer 1975, pp. 121-122.

Denise Valdés Nodin, The Decline of the Sociedad de Castas in México City, Michigan, EUA, University of Michigan, tesis de doctorado en filosofía, 1978 (University Microfilm International).

Herbert Klaine, «The Demographic Structure of México City in 1811», en Journal ofUrban History, noviembre 1996, pp. 66-93; Antonio Zapata, «Las clases sociales y la distribución del espacio urbano en el cuartel 13 de la ciudad de México en 1811» Ponencia presentada en el Coloquio: Espacio Urbano y Estructura social en México, siglos XVIII y XIX, Xalapa, México, Diciembre 1 de 1994.

Ben Vinson III, «Race, Class an the Use of Physical Space in México City's Cuartel 23, 1811» Tesis de maestría, Universidad de Columbia, Departamento de historia, Nueva York, junio de 1993.

Soma Pérez Toledo, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, UAM Iztapalapa, El Colegio de México, México, 1996.

Sonia Lombardo de Ruiz, Atlas histórico de la ciudad de México, México, Smurfit Cartón y Papel de Mérito S A. deC.V, 1996, volumen 1, láminas 144 y 156; volumen 2, lámina 2, 69.

Miguel Berruete y Abarca Noticias curiosas de la Nueva España, extractadas por el Oficial C° de la Secret" del Virreynato, México, 1803, Manuscrito en la Hispanic Society of America, HC371/15.

Padrón de la Municipalidad de México, AHCM, volúmenes 3424 a 3430.

AHCM. Censos, Volumen 4594, Leg. 1, Exp. 5, Documento 23: Proyecto del C. Regidor Agustín Reyes para levantar el censo de la ciudad de México, 1880-1882.

Carlos Aguirre, «Jerarquía y distribución de los usos de suelo no habitacionales en la ciudad de México a finales del siglo xi», en Carmen Blázquez, Carlos Contreras, Sonia Pérez Toledo (Coordinadores), Población y estructura urbana en México, siglos XVIII y XIX, Universidad Veracruzana, 1996. «Estructura intema y usos del suelo en la ciudad de México a finales del siglo XIX», ponencia presentada en el coloquio Estructura interna, sociedad y población, Las ciudades mexicanas en la Colonia y el siglo

XIX, Guanajuato, noviembre de 1996, Dirección de Estudios Históricos del INAH, Instituto José María Luis Mora, UAMI, Universidad Veracruzana, (en prensa).

Jorge Olvera, «El comercio urbano y sus espacios: la plaza y las plazuelas», en el coloquio Estructura interna, sociedad y población. Las ciudades mexicanas en la Colonia y el siglo XIX.

Descargas

Publicado

2023-11-23

Cómo citar

Aguirre Anaya, C., de la Torre Villalpando, G., Gayón Córdova, M., González Angulo, J., Lombardo Pérez-Salazar, S., & Morales Martínez, M. D. (2023). Los censos y la historia de la ciudad de México. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 4(10-11), 201–218. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20252