Publicado 2023-11-27
Palabras clave
- Antropología,
- Ritualidad,
- Religión,
- México
Derechos de autor 1998 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Presentan en este trabajo algunos ejemplos que ilustran como en el imaginario social, los terapeutas religiosos logran la curación física y psicológica de los creyentes gracias a que se les atribuye una capacidad de trascendencia de lo cotidiano a lo sobrenatural, que los coloca en una situación de poder ante sus pacientes. Parte de esta transición se logra gracias al éxtasis, a la posesión y al manejo de un léxico especial. Todo esto es producto de algunas formas de visión del mundo que persisten hoy día en miles de creyentes religiosos en nuestro país.
Descargas
Referencias
- Thomas Luckman, La religión invisible, Agora, ediciones Sígueme, Salamanca España, 1973, p. 75.
- Roger Caillois, L' homnte et le sacre, Gallimard, París, 1950, p. 21.
- Otto Rudolph, Lo santo, Selecta de Revista de Occidente, Madrid, 1965.
- Gilberto Giménez, Cultura popular y religión en el Anáhuac, Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. México, 1978, p. 14.
- Luis Maldonado, «La religiosidad popular», en La religiosidad popular, tomo I, Anthropos, Barcelona, 1989, p. 37.
- Gonzalo Aguirre Beltrán, Zongolica: encuentro de dioses y santos patronos, Universidad Veracruzana, Jalapa Veracruz, México, 1986.
- Manuel Medianes Castro, «Caracterización de la religión popular», en La religiosidad popular, tomo I, Anthropos, Barcelona, 1989, p. 51.
- Joachim Wach, Socología de la religión, Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1946, pp. 501-507.
- Emst Arbman, Ecstasyorreligious trance, Scandinavian University Books, Tomo I, Upsala, 1963; Georges Lapassade, Essai sur la trance, Enciclopedia Universitaria, Jean Pierre de Large (editor), París, 1976; Roger Bastide, El sueño, el trance y la locura, Amorrortu editores, Argentina 1972.
- Mircea Eliade, El chamanismo, Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1960.
- Henry Fairchild Pratt, Diccionario de sociología, Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1960.
- Susana Rostas y André Droogers, «El uso popular de la religión popular en América Latina», en Latín American Studies, Alteridades, año 5, número 5, UAM Iztapalapa, México, 1995, p. 86.
- Jacques Galiner, Isabel Lagarriga, Michel Perrin (coordinadores), Chamanismo en Latinoamérica. Una revisión conceptual, Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia, México, 1996.
- Isabel Lagarriga Attias, «Algunos elementos chamánicos de la Nueva España», en La palabra y el hombre, Nueva época, octubre-diciembre, Jalapa, Veracruz, México 1988, pp. 4-13.
- Isabel Lagarriga Attias, Esplritualismo trinitario mariano. Nuevas perspectivas de análisis, Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz, México, 1991.
- Víctor Turner, El proceso ritual, Taurus, Madrid, 1988.
- Felicitas Goodman, Speaking in Tongues. A Cross-Cultural Study of Glosolalia, Chicago Press, 1973.
- André Roch Lecours, «Lenguaje y pensamiento en la esquizofasia», en Revista Latinoamericana de pensamiento y lenguaje, volumen 3, número 1, México, 1995, pp. 3-20 y 25.
- Silvia Ortiz Echániz, Una religiosidad popular. El espiritualismo trinitario mariano, INAH, colección científica, México, 1990.
- Cristina Díaz de la Serna, El movimiento de renovación carismática como un proceso de socialización adulta, Cuadernos universitarios, Iztapalapa, México, 1985.
- Isabel Hernández, «Carismáticos. En comunión con el Espíritu Santo», en periódico Reforma, 15 de enero de 1995, México.
- Juan Luis Ramírez Torres, Codificación y códigos culturales. Simbólica y ritual en los cultos curativos, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1996.