Publicado 2025-03-05
Palabras clave
- Amor romántico,
- Siglo XX,
- Saltillo,
- Análisis del discurso
Cómo citar
Resumen
Este artículo analiza las expresiones del amor romántico en Saltillo durante el siglo xx mediante el análisis del discurso. Se examinan los mitos románticos en nueve documentos —cartas, postales, sonetos y corridos— fechados entre 1900 y 1982 que reflejan a la sociedad saltillense de la época. Los principales hallazgos revelan la persistencia de mitos románticos como la incondicionalidad del amor, la renuncia total por amor y la justificación de actos violentos en su nombre. Además, se destacan documentos que muestran la romantización del acoso en el cortejo y la imposibilidad de poner límites al amor. Aunque el amor romántico ha evolucionado a lo largo de los años, las representaciones tradicionales persisten y continúan influyendo en las dinámicas amorosas y de la sexualidad. Este estudio invita a reflexionar críticamente sobre la influencia de estos patrones en la sociedad actual y plantea la necesidad de cuestionar los fundamentos tradicionales del amor romántico.
Descargas
Referencias
- Bolívar, A. (2020) “Análisis del discurso y hermenéutica como métodos en la interpretación de textos”. Interpretatio, 5.1, marzo-agosto, 2020: 17-34 doi.org/10.19130/iifl.it.2020.5.1.0003
- Cacho, L. (2018) Sexo y amor en tiempos de crisis. Penguin Random House
- Carmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y practices de negociación sexual. Revista Estudios Feministas, 19 (3), 801-802. http://www.scielo.br/pdf/ref/v19n3/08.pdf
- Corona, S. y Rodríguez, Z. (2000). El amor como vínculo social, discurso e historia: aproximaciones bibliográficas. Espiral, 6 (17), 49-70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13861703
- Ferry, L. (2013). Sobre el amor. Una filosofía para el siglo XXI. Paidós.
- García, A. (2015). El amor como problema sociológico. Revista Acta Sociológica, (66), 35-60. http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2015.05.002
- Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ediciones Cátedra.
- Hagene, T. (2008). Amor, género, y poder: un caso de la Nicaragua posrevolucionaria. Latinoamérica, (46), 169-206. http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n46/2448-6914-latinoam-46-169.pdf
- Hernández, A. (2014). Relaciones amorosas de pareja entre jóvenes universitarios/as: Una mirada desde la perspectiva de género. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Coahuila.
- Hernández, A., González, J. y Regino, D. (Agosto 2016-Julio 2017). Análisis del significado de amor de pareja en jóvenes de Coahuila. Políticas Sociales Sectoriales. Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad Autónoma de Nuevo León, 3 (3), 86-99. http://eprints.uanl.mx/13601/1/selection%20%282%29.pdf
- Manrique, R. (2009). ¿Me amas? Todos los consejos que necesitas sobre el amor. Editorial Pax México.
- Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (10), 63-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429358
- Reiche, R. (1969) La sexualidad y la lucha de clases. Editorial Seix Barral
- Rodríguez, T. (2017). El amor y la pareja. Nuevas rutas en las representaciones y prácticas juveniles. Universidad de Guadalajara.
- Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Nueva época, (25), 15-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf
- Santander, P. (2011). “Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso” Cinta moebio 41: 207-224 www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
- Sztajnszrajber, D. (2020). Filosofía a martillazos. Tomo 1. Paidós.
- Tanius, K. (2005). “Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso” Global Media Journal, vol. 2, núm. 3, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey