Vol. 5 Núm. 13 (1998): Antropología e imagen
Miscelánea

Heterogeneidades de crecimiento intragrupales y de género en la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal

Florencia Peña Saint Martin
Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
Sergio López Alonso
Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

Publicado 2023-11-29

Palabras clave

  • Comunidades,
  • Milpa Alta,
  • Distrito Federal

Cómo citar

Heterogeneidades de crecimiento intragrupales y de género en la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal. (2023). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 5(13), 245-260. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20286

Resumen

En el estudio de las relaciones entre la salud y la sociedad ha predominado la comparación de grupos; por tanto, prácticamente no se han estudiado las diferencias intragrupales ni sus posibles ejes explicativos. En el presente trabajo se persiguen dos objetivos: 1. Presentar y someter a discusión la metodología para establecer diferencias intragrupales basadas en el peso, la estatura y la edad de 773 preescolares inscritos en los centros de educación oficiales de la delegación Milpa Alta, Distrito Federal, México; y 2. utilizando razones de momios, determinar el posible «efecto protector» de ser hombre para no estar situado por debajo de los percentiles 15 y 10 en peso y talla, para explorar el impacto de la construcción de la identidad de género y su valor simbólico diferencial y su posible impacto en el desarrollo físico de los menores estudiados.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. R. C. Kessler y P. D. Learly, «Social Class and Psychological Distress», en American Sociological Reviezv, número 45,1980, pp. 463-478.
  2. J. M. Tanner, «Growth as a Mirror of the Condition of Society: Secular Trends and Class Distinctions», en A. Dermirjian (editor), Human Growth: A Multidisciplinary Review, Taylor and Francis, Londres, 1986.
  3. B. B. Little, P. H. Buschang y R. M. Malina, «Socioeconomic Variation in Estimated Growth Velocity of Schoolchildren from a Rural, Subsistence Agricultural Community in Southern México», American Journal of Physical Anthropology, número 76, 1988, pp. 443-448.
  4. A. Sandoval, Estructura corporal y diferenciación social, UNAM, México, 1985.
  5. P. B. Eveleth, y J. M. Tanner, Worldwide Variation in Human Growth, Cambridge University Press, Cambridge y Nueva York, 1976.
  6. R. J. Roña, y S. Chinn, «National Study of Health and Growth: Social and Biological Factors Associated with Weight for Height of Children from Ethnic Groups in England», Annals of Human Biology, número 14, 1997, pp. 231-248.
  7. A. Koslov, y G. Vershubsky, «The Morphological Markers of Stress in the Population of the Urals and Siberia», ponencia presenta en el VIII Coloquio de Antropología Física «Juan Comas», Asociación Mexicana de Antropología Biológica, IIA e INAH, México, noviembre, 1995.
  8. J. C. Van Wieringen, «Secular Growth Changes and Environment. An Analysis of Developments in the Netherlands, 1850-1978», Collegium Anthropologicum, número 3,1979, pp. 35-48.
  9. J. Blanco, Espacio urbano y salud, Colección Fin de Milenio, Serie Medicina Social, Universidad de Guadalajara, México, 1994.
  10. C. Bernis y M. Sandin, «Crecimiento de escolares rurales y urbanos en la provincia de Lugo», en Acta del Segundo Simposio de Antropología Biológica, Oviedo, 1980, pp. 395-408.
  11. B. Bogin y R. B. Mac Vean, «Growth Status of Non Agrarian, Semi-Urban Living Indians in Guatemala», en Human Biology, número 56, 1984, pp. 527-538.
  12. M. Verbauteron y J. L. Slachmuyder, «Croissanse d'entans belges en milieu urbain (Bruxelles) et rural (vira inval)», en Antropologie et Prehistorie, número 104, 1993.
  13. R. Murguía, Diferenciación social y proporcionalidad corporal, tesis de licenciatura e.n antropología física, ENAH, México, 1981.
  14. M. E. Sáenz, El crecimiento y el desarrollo de niños y niñas de 8 a 10 años en una zona marginada del área metropolitana de la ciudad de México, tesis de maestría en antropología física, ENAH, México, 1979.
  15. A. Sandoval, Estructura...; R. M. Ramos Rodríguez, Crecimiento físico y proporcionalidad corporal en adolescentes mexicanas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie Antropológica, número 49, UNAM, México, 1986.
  16. L. S. Lieberman y C. K. Probot, «Body Weigth: The Normal, the Ideal, the Desirable», en Collegium Anthropologicum, 16 (2), 1992, pp. 279-295.
  17. A. Chávez y C. Martínez, Nutrición y desarrollo infantil, Editorial Interamericana, México, 1979.
  18. A. H. Goodman, y J. C. Rose, «Assessment of Systemic Physiological Perturbations from Dental Enamel Hypoplasia and Associated Histological Structures», Yearbook ofPhysical Anthropology, número 33,1990, pp. 59-110.
  19. A. Goodman, G. H. Pelto, L. H. Alien y A. Chávez, «Socioeconomic and Anthropometric Correlates of Linear Enamel Hypoplasia in Children from Solis, México», en Journal of Paleopathology, Monograph 2,1982, pp. 373-380.
  20. J. M. Tanner, El hombre antes del hombre, Conacyt y FCE, México, 1986.
  21. G. Mora y J. Yunes, «Maternal Mortality: An Overlooked Tragedy», en Pan American Health Organization, Gender, Women and Health in theAmericas, Pan American Health Organization, Washington, D. C., 1993, pp. 62-79.
  22. A. Langer, R. Lozano y J. L. Bobadilla, «Effects of Mexico's Economic Crisis on the Health of Women and Children», en M. González de la Rocha y A. Escobar (editores), Social Responses to Mexico's Economic Crisis of the 1980s, University of California, San Diego, 1991.
  23. UNIFEM, La mujer mexicana: Un balance estadístico al final del siglo XX, UNIFEM, México, 1995.
  24. H. E. Restrepo, «Cáncer Epidemiology and Control in Women in Latin America and the Caribbean», en Pan American Health Organization, Gender, Women and Health in the Americas, Pan American Health Organization, Washington, D. C., 1993 pp. 231-248.
  25. I. Rosemblueth, «Envejecimiento, salud y enfermedad: Patrones diferenciales», en Nueva Antropología, número 28, México, 1985, pp. 51-73; F. Ortiz, Envejecimiento: ¿Programa genético o desgaste?, Colección Científica, Serie Antropología Física, INAH, México, 1995.
  26. F. Peña y S. López Alonso, Estrategias familiares de vida y salud en tres regiones de la zona metropolitana de la ciudad de México, proyecto de investigación, ENAH, 1996,
  27. S. Larrain y T. Rodríguez, «The Origins and Control of Domes tic Violence against Women», en Pan American Health Organization, Gender..., 1993, pp. 184-194.
  28. M. González de la Rocha, Los recursos de la pobreza. Familias de bajos ingresos de Guadalajara, El Colegio de Jalisco, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente y SPP, México, 1986; del mismo autor, «De por qué las mujeres aguantan golpes y cuernos. Un análisis de los hogares sin varón en Guadalajara», en L. Gabayet, P. García, M. González de la Rocha, S. Lailson y E. Escobar (compiladores), Mujer y sociedad: Salario, hogar y acción social en el occidente de México, El Colegio de Jalisco y CIESAS-Occidente, México, 1988, pp. 205-227.
  29. M. González de la Rocha y A. Escobar (editores), Social Responsos to Mexico's Economic Crisis of the 1980's, University of California, San Diego, 1991.
  30. V. Oswald, Estrategias de supervivencia en la ciudad de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, México, 1991.
  31. J. Leslie, M. Lycette y M. Buvinic,«Wea thering Economic Crisis. The Crucial Role of Women
  32. in Health», International Center for Research on Women, 1986.
  33. M. Bronfman, «Familia y tendencia a repetir muertes infantiles», ponencia presentada en «Conference of Demography of Inequality in Latin America», Universidad de Florida, Gainésville, 1988.
  34. C. J. Echarri, «Estructura familiar y salud infantil. Una propuesta de análisis», en C. Denman, A. Escobar, C. Infante, F. J. Mercado y L. Robles (coordinadora), Familia, salud y sociedad. Experiencias de investigación en México, Universidad de Guadalajara, CIESAS y El Colegio de Sonora, México, p. 85.
  35. J. Duque y E. Pastrana, Las estrategias de supervivencia económica de las unidades domésticas del sector popular urbano (una investigación exploratoria en Santiago), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile, 1973.
  36. S. Torrado, «Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida, el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo», Demografía y Economía, 15 (2), 1984, pp. 234-237.
  37. F. Lima, Familia popular, sus prácticas y la conformación de una cultura, INAH, Colección Científica, México, 1992, p. 12.
  38. P. Bourdieu, La distinción. Criterios y bases del gusto, Taurus, Madrid, 1988.
  39. N. García Canclini, Desigualdad cultural y poder simbólico, ENAH, Cuaderno de Trabajo número 1, México, 1984, p. 25.
  40. The Mexican Urban Household. Organizing for Self-Defense, University of Texas Press, Austin, 1990.
  41. P. Safa, Socialización infantil e identidad popular, tesis de maestría en antropología social. ENAH, México, 1986.
  42. E. Pradilla, Contribución a la crítica de la teoría urbana. Del «espacio» a la «crisis urbana», UAMXochimilco, México, 1984.
  43. S. López Alonso, Estudio antropobiológico en tres comunidades de la Sierra Norte del Estado de Puebla. Crecimiento físico y variabilidad morfosomática, tesis de doctorado en antropología, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, 1994; R. M. Ramos Rodríguez, Crecimiento físico...; M. E. Sáenz, El crecimiento...
  44. B. Bogin, Patterns of Human Growth, Cambridge University Press, Cambridge, Nueva York, Port Chester, Melbourne y Sydney, 1988, p. 26.
  45. J. Bengoa, El niño superviviente vulnerado, OMS, Ginebra, 1969.
  46. J. M. Tanner, «Growth as a Mirror...; T. J. Dwyer «Concept of Nutritional Status and Its Measurments», en Anthropometric Assessment of Nutritional Status, J. H. Himes (editor), Wiley Liss, Nueva York, 1991, pp. 5-28.
  47. W. Keller, «Stature and Weigth as Indicators of Undernutrition», en Anthropometric Assessment of Nutritional Status, J. H. Himes (editor), Wiley Liss, Nueva York, 1991.
  48. J. M. Tanner, «Growth as a Mirror...», p. 29.
  49. G. H. Beatón, «The Raymond Pearl Memorial Lecture, 1990. Nutrition Research in Human Biology: Changing Perspective and Intepretations», en American Journal of Human Biology, número 4, 1990, pp. 161.
  50. F. Frisancho, Anthropometric Standards for Assessment of Growth and Nutrition Status, The University of Michigan Press, Michigan, 1990, p. 32.
  51. Ruffié, citado en E. Badinter, XY. La identidad masculina, Alianza Editorial, Madrid, 1992, p. 52.
  52. A. Montagu, La mujer sexo fuerte (primera edición en inglés, 1968), Alianza Editorial Madrid, 1970, p. 104.
  53. L. Chen, E. Huq y S. D'souza, «Sex-Bias in the Family Allocation of Food and Health Care in Rural Bangladesh», Population and Development Review, volumen 7, número 1, 1988, pp. 55-70.
  54. M. Das gupta, «Selective Discrimination Against Female Children in Rural Punjab, India», Population and Development Review, volumen 13, número 1,1987, pp. 1303-1312.
  55. N. E. Levine, «Diferential Child Care in Three Tibetan Communities: Beyond son Preferente», Population and Development Review, volumen B, número 2, pp. 281-304
  56. R. M. Ramos, F. Peña y S. Fernández, «La mortalidad infantil y preescolar por enfermedades diarreicas en México (90-94)», ponencia presentada en la XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Tepic, Nayarit, 4 al 11 de agosto de 1996; y los mismos autores, «Género y causas de muerte en menores de cinco años», en Estudios de Antropología Biológica, HA, UNAM e INAH, 1997.