La gran hambruna de uno conejo. Crisis agrícola y organización del Imperio Azteca: 1450-1463

Autores/as

  • Agustín García Márquez Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Palabras clave:

Cultura azteca, Siglo XV, Agricultura, Valle de México

Resumen

Este trabajo analiza la forma en que la hambruna de uno conejo fue la causa de cambios políticos y militares como la guerra florida y la conquista de las provincias de Coaixtlahuaca, Cuauhtochco y Cotaxtla entre los años de 1450 y 1463. La reorganización del Imperio Azteca incluyó la creación de nuevas colonias y de un sistema de producción y de transporte de víveres de la provincia de Cotaxtla hacia Tenochtitl.n para prevenir futuras calamidades en el valle de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, René (editor). 1985 Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, T. II, Serie Antropología 59, HA, UNAM, México.

Alva Ixtlixóchitl, Fernando de. 1985 Obras históricas, edición, estudio introductorio y un apéndice documental por Edmundo O'Gorman, Serie de historiadores y cronistas de Indias 4, IIH, UNAM, México.

Alvarado Tezozómoc, Hernando. 1944 Crónica mexicana, escrita hacia el año 1598, notas de Manuel Orozco y Berra, Editorial Leyenda, México.

Arróniz, Joaquín. 1980 Ensayo de una historia de Orizaba, estudio preliminar de Leonardo Pasquel, Citlaltépetl, México.

Barlow, Robert H. 1949 "El códice Azcatitlan (láminas I-XXXIX)", en Journal de la Société des

Américanistes, T. XXXVIII, Centre National de la Recherche Scientifique/Paris Nouvella, pp. 101-134. 1987 "Tlatelolco: rival de Tenochtitlán", en Monjarás-Ruiz, Jesús, Elena Limón y María de la Cruz Paellés H. (editores), Obras de Robert H. Barlow, vol. I, INAH/UDLA, Puebla. 1992 "La extensión del imperio de los culhua mexica", en Monjarás-Ruiz, Jesús, Elena Limón y María de la Cruz Paellés H. (editores), Obras de Robert H. Barlow, vol. IV, INAH/UDLA, Puebla, pp. 73-122. Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Francisco de San Antón Muñón. 1982 jRelaciones originales de Chalco Amaquemeca, paleografiadas y traducidas del náhuatl, con introducción de Silvia Rendón, prefacio de Angel Ma. Garibay K., FCE, México. 1997 Primer amoxtli. Libro 3a relación de las différentes histoires originales, estudio, paleografía, traducción, notas, repertoria, apéndice y edición de Víctor M. Castillo, Serie de cultura náhuatl, fuentes 10, IIH, UNAM, México.

Daneels, Annick y Fernando A. Miranda Flores. 1998 "Cerro del Toro Prieto: un centro ceremonial en el valle de Córdoba", en Serrano Sánchez, Carlos (editor), Contribuciones a la historia prehispánica de la región Orizaba-Córdoba, IIA, UNAM, H. Ayuntamiento de Orizaba, México, pp. 73 -86.

Davies Byan, Claude Nigel. 1977 The aztecs, London.

Díaz del Castillo, Bernal. 1986 Historia de la conquista de la Nueva España, introducción y notas de Joaquín Ramírez Cabañas, Sepan Cuantos... núm. 5, Porrúa, México.

Drennan, Robert D. 1984 "Long-distance transport cost in prehispanic Mesoamerica", en American Anthropologist, Washington, D. C., 86(1), pp. 105-112.

Durán, fray Diego.1984 Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, edición

paleográfica del manuscrito autógrafo de Madrid, con introducciones, notas y vocabularios de palabras indígenas y arcaicas de Angel Ma. Garibay K., II tomos, Porrúa, México.

Florescano, Enrique. 1968 Precios del maíz y crisis agrícolas en México 1708-1810, Era, México.

García Márquez, Agustín. 1992 Historia antigua del valle de Orizaba, tesis de licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz. 1994 La provincia de Cuauhtochco. El dominio azteca y la conquista española en la región Córdoba-Orizaba, Grupo Cultural Mendocino, México. 1998 Los aztecas en el centro-sur de Veracruz, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

Hassig, Ross. 1981 The famine of one rabbith: Ecological causes and social consequences of a precolumbian calamity", en Journal of Anthropological Research, 37, Albuquerque, Nuevo México, pp. 172-182.

Hernández Diosdado, Alonso. 1985 "Relación de la ciudad de la Veracruz y su comarca", en Acuña, Rene (editor), Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, T. II, Serie Antropología 59, HA, UNAM, México, pp. 301-336.

López de Gomara, Francisco. 1985 Historia general de las Indias, 2 vols., Biblioteca de Historia núms. 12-13, Ediciones Orbis, S.A., Barcelona, España.

Medellín Zenil, Alfonso. 1952 Exploraciones en Quauhtochco. Temporada I, Gobierno del Estado de Veracruz, Jalapa.

Medina, Juan de. 1985 "Relación de Tlacotalpa y su partido", en Acuña, René (editor), Relaciones

geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, T. II, Serie Antropología 59, HA, UNAM, México, pp. 281-297.

Mendieta, Gerónimo de. 1980 Historia eclesiástica indiana, obra escrita a fines del siglo XVI, tercera edición facsimilar y primera con la reproducción de los dibujos originales del códice, Biblioteca Porrúa núm. 46, Porrúa, México.

Mota y Escobar, Alonso de la. 1987 Memoriales del Obispo de Tlaxcala. Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII, introducción y notas de Alba González Jácome, Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos/SEP, México.

Muñoz Camargo, Diego. 1998. Historia de Tlaxcala. Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París, paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes y Javier Lira, CIESAS/UAT/Gobierno del Estado de Tlaxcala, México.

Ruiz Gordillo, J. Omar. 1989 Apuntes para la historia de un sitio arqueológico en Veracruz, Cuadernos de trabajo núm. 7, Centro Regional INAH, Veracruz.

Sahagún, fray Bernardino. 1985 de Historia general de las cosas de la Nueva España, escrita por fray Bernardino de Sahagún, franciscano, y fundada en la documentación en lengua mexicana recogida por los mismos naturales, numeración, notas y apéndices de Angel María Garibay K., Sepan Cuantos... núm. 300, Porrúa, México.

Sluyter, Andrew 1993 "Long distance staple transport in western Mesoamerica insight through quantitative modeling", en Ancient Mesoamerica, 4 (1), Nueva York, pp. 193-199.

Torquemada, fray Juan de. 1986 Monarquía indiana, introducción de Miguel León Portilla, Biblioteca Porrúa, núms. 41-43, Porrúa, México.

Anales y códices

(1992) "Anales de Cuauhtitlán", en Códice Chimalpopoca, traducción directa del náhuatl por Primo Feliciano Velázquez, IIH, UNAM, México, pp. 3-68.

(1992) Anales de Tecamachalco 1398-1590, paleografía y traducción de Eustaquio Celestino Solís y Luis Reyes García, Col. Puebla, FCE/CIESAS/Gobierno del Estado de Puebla.

(1980) Anales de Tlatelolco: unos annales históricos de la nación mexicana y Códice Tlatelolco, versión preparada y anotada por Heinrich Berlín con un resumen de los anales y una interpretación del códice por Robert Barlow, Porrúa, México.

(1980) Códice Aubín, manuscrito azteca de la biblioteca real de Berlín. Anales en mexicano, Editorial Innovación, México.

(1980) Códice Mendocino, Colección de Mendoza o Códice Mendoza, documento mexicano del siglo XVI que se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Inglaterra, facsímil fototípico dispuesto por Francisco del Paso y Troncoso, introducción, anotaciones y comentario de Jesús Galindo y Villa, Editorial Innovación, México.

(1973) "Historia de los mexicanos por sus pinturas", en Teogonia e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, preparada por Ángel María Garibay K., Sepan Cuantos... núm. 37, Porrúa, México, pp. 23-66.

(1989) Historia tolteca-chichimeca, paleografía, traducción y notas de Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, con facsímil, FCE/CIESAS/Gobierno del Estado de Puebla, México.

Información sobre los tributos que pagaban a Moctezuma, edición y paleografía de José Luis de Rojas, CIESAS, México.

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

García Márquez, A. (2023). La gran hambruna de uno conejo. Crisis agrícola y organización del Imperio Azteca: 1450-1463. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 6(16), 209–224. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20353

Número

Sección

Miscelánea