Nuevos datos arqueológicos del culto a deidades femeninas y masculinas en los cerros del Tepeyacac, Zacahuitzco y Yohualtecatl

Autores/as

  • Francisco Rivas Castro Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

Palabras clave:

Arqueología, Dioses, Cerro del Tepeyac, Cerro Zacahuitzco, Cerro Yohualtepetl

Resumen

Este trabajo aborda nuevos datos arqueológicos sobre los cultos prehispánicos a deidades femeninas y masculinas en los cerros de Tepeyacac, Zacahitzco y Yohualtecatl. Además asocia estas deidades con la virgen de Guadalupe y reafirma el vínculo establecido entre la guadalupana e Ichpochtli Tonantzin.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Xavier Noguez, "De Tonantzin a la virgen de Guadalupe. El culto prehispánico del Tepeyac", en Arqueología Mexicana, vol. IV, núm. 20, julio-agosto, 1996, p. 52.

Rodrigo Martínez Baracs, "Las apariciones de Cihuacoatl", en Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, núm. 24, abr-sep, 1990, México, pp. 55-66.

Carmen Aguilera, "Las deidades prehispánicas del tepeyac: Una hipótesis", en Miguel Ángel Delgado

Medina (coord.), María. Modelo de evangelizarían de la Cultura, Actas del III Simposio Mariológico Internacional, 8-10 agosto, 1995, publicada en 1998, México.

Walter Krieckeberg, Felsplastik und Fesbilder bet der Kulturlolkern Altamerikas, vol. 1, Berlín, 1949.

Esther Pasztory, Aztec Art, Harry N. Abrams, Incorporated, New York a Times Mirror Companv, 1983, pp. 129-131.

Aparicio González, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, INAH, p. 65.

Fray Bernardino de Sahagún, OFM y colaboradores nahuas, Códice Florentino (concluido en 1577), edición fotográfica, Florencia Giunti Barbera, Gobierno de la República Mexicana, 1979, 3 vols., lib. XI, nota, f. 234; "Kalendarío mexicano, latino y castellano", atribuido a SaTiagún, Manuscrito 1628 bis de la Biblioteca Nacional de México, en Cantares mexicanos, edición fotográfica, presentación de José G. Moreno de Alba y Miguel León-Portilla, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 1994, f. 94.

Códice Florentino, lib. 1, cap. VI, f. 2 V; lib. VIII, cap. I, II y VI. Joaquín García Icazbalceta, "Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México" (1883), escrita por el eminente historiógrafo D. Joaquín García Icazbalceta al limo. Señor Arzobispo D. Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, México, 1896, varias reediciones, en Testimonios históricos guadalupanos, pp. 1092-1126.

Rodrigo Martínez, "Las apariciones de Cihuacóatl", en Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, núm. 24,1990, pp. 55-66.

Fortino Hipólito Vera, "Contestación histórico-crítica de la Santísima Virgen de Guadalupe" al anónimo intitulado Exquisito histórica, y a otro anónimo también que se dice Libro de Sensación, Querétaro, Imprenta de la Escuela de Artes, 1892. caps. COI y CCIII, pp. 647-648. 1° Fray Antonio de Ciudad Real, OFM, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España (escrito entre 1584-1589), edición de Josefina García Quintana y Víctor M. Castillo Farreras, prólogo de Jorge Gurría Lacroix, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1976, cap. X, t. 1, p. 68. Fray Antonio de Ciudad Real era el secretario de fray Alonso Ponce.

Louise Burkhart, The Slippery Earth. Nahua-Christian moral dialogue in sixteenth-century México, Tucson, University of Arizona Press, 1989.

Jacinto de la Serna, "Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas" (escrito ca. 1656), edición de Francisco del Paso y Troncoso, en Anales del Museo Nacional, vol. VI, 1892, pp. 263-475, esp. 321 y 326-327; reed. facs. en El alma encantada, presentación de Fernando Benitez, México, FCE (Sección de Obras de Historia), Instituto Nacional Indigenista, 1987,

El Códice Teotenantzin es reproducido y comentado por Xavier Noguez en Documentos guadalupanos. Un estudio sobre las fuentes de información tempranas en torno a las mariofanías en el Tepeyac, México, El Colegio Mexiquense, FCE (Sección de Obras de Historia), 1993, pp. 151-155 y 163, ilus. 26; y en "El culto prehispánico en el Tepeyac", en Arqueología Mexicana, vol. IV, 20, jul-ago, 1996, pp. 50-55.

Alfonso Caso, "Códice de Teotenantzin", en Trabajos inéditos del doctor Alfonso Caso, edición de Virginia Guzmán Monroy, México, INAH (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Cuadernos de la Biblioteca), 1979.

Esther Pasztory, Aztec art, Nueva York, Harry N. Abrams, 1983.

Rodrigo Martínez Baracs, ob. cit., 1999.

Johanna Broda, "Lenguaje visual del paisaje ritual de la Cuenca de México", en Códices y documentos sobre México (Constanza Vega, el al.), Segundo Simposio, México, INAH (Colección Científica, 356), 1997, vol. II, p. 145.

Torquemada, Monarquía indiana, lib. VI, cap. XXIII; lib. X, cap. VII y t. VII, pp, 188-189 y ss.

Carmen Aguilera, con base en análisis iconográfico del Códice Teotenantzin y del Plano de Upsala entre otras fuentes, ha destacado que en el Tepeyacac se adoró a una pareja de dioses, y no solamente a la Diosa Madre.

Johanna Broda, "The Sacred Landscapse of Aztec Calendar Festivals", p. 113; y "Lenguaje visual del paisaje ritual de la Cuenca de México", p. 140.

Johanna Broda, "The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals", pp. 74-120; "Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros", en Etnoastromonía en Mesoamérica, Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.), México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 1991, pp. 461-500; "Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza", en Temas mescamericanos, Lombardo, Sonia y Enrique Nalda (coords.), México, INAH/CNCA, 1996, pp. 427-470; "Paisajes rituales del Altiplano central", en Arqueología Mexicana, vol. IV, 20, jul-ago, 1996, pp. 40-49; "Tallado en roca, ritualidad y conquista mexica e inca, una comparación", en Pensar América. Cosmovisión mesoamericana y andina, Montilla, España, Obra Social y Cultural Cajasur y Ayuntamiento de Montilla, 1997.

Johanna Broda, "Paisajes rituales del Altiplano central", ob. cit., p, 40.

Johanna Broda, "Las Fiestas aztecas de los dioses de la lluvia", en Revista Española de Antropología Americana, núm. 6, pp. 272-276, citado en Johana Broda, "The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals", p. 84.

Johana Broda, "The sacred landscape of Aztec calendar festivals", ob. cit., pp. 88-92, y Lawrence E. Sullivan, "Reflections on the Miraculous Waters of Tenochtitlan", en Carrasco, David (ed.), To Change Place. Aztec Ceremonial Landscapes, Niwot, University Press of Colorado, 1991, pp. 205-211.

Johanna Broda, "Lenguaje visual del paisaje ritual de la Cuenca de México", pp. 129-161, esp. 144.

Ismael Arturo Montero García, "Medio ambiente y arqueología de superficie en la Sierra de Guadalupe", mismo volumen.

Robert H. Barlow, "Cuauhtlahtoa: El apogeo de Tlatelolco" (1948), en Tlatelolco. Fuentes e historia, vol. II de las Obras de Robert H. Barlow, edición de Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés, México, INAH, Universidad de las Américas, 1989, pp. 52-53.

Johanna Broda, "The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals", ob. cit., pp. 91 -92y 108-109.

Rodrigo Martínez Baracs, "El Tepeyac en la Conquista de México. Problemas Historiográficos", en Carmen Aguilera e Ismael Arturo Montero (coords.), El Tepeyac, Estudios Históricos, México, Universidad del Tepeyac, 1999, pp. 75-162 (en prensa).

Francisco Rivas Castro, "Informe de evaluación del estado de conservación de la capilla de Indios de la Villa de Guadalupe", México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.

Francisco Rivas Castro, "Informe Técnico" entregado el 12 de enero del 2000 a la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH y Archivo Técnico de la misma.

El libro del Cihuacoatl. Homenaje para el año del fuego nuevo, libro explicativo del llamado Códice Borbónico, introducción y explicación de Ferdinand Anders/Maarten Jansen/ Luis Reyes García, Sociedad Estatal Quinto Centenario, España; Akademische Druck-und Veriaganstalt (Austria); Fondo de Cultura Económica, México, la. ed., 1991.

Fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana, vol. I, UNAM, IIH, 1975, p. 245 México

Cecilio Robelo, Diccionario de Mitología Nahiia, vol. I, México, Editorial Innovación, p. 160.

Maravilla Americana. Variantes de la iconografía guadalupana, siglos XVII y XIX, Patrimonio Cultural de Occidente, A.C, 1989, p. 125, citado y publicado por Xavier Noguez, "De Tonantzin a Guadalupe. El culto prehispánico en el Tepeyac", México, Arqueología Mexicana, vol. IV, núm. 20, julio-agosto, 1996, pp. 55.

Historia General de la Cosas de la Nueva España, noticia preliminar, bibliografía, notas, revisión y guía para estudiar a Sahagún del etnólogo Miguel Acosta Saignes, 1.1, México, Nueva España, S.A., 1946.

Johanna Broda, "The Sacred Landscape of Aztec Calendar Festivals: Myth, Nature And Society", en To Change Place, Aztec Ceremonial Landscapes, David Carrasco, 1991, University Press of Colorado, Estados Unidos, pp. 74-120.

José Manuel Guerrero Romero, "Una escultura de Tláloc en el cerro del Guerrero", en Boletín de la Subdirección de Salvamento Arqueológico, año 1, núm. 2, México, 1993, pp. 19-22.

José Antonio Urdapilleta Pérez, " Los Petrograbados del Yohualtepetl", mecanuscrito entregado a la delegación Gustavo A. Madero, México, 1991.

Arturo Montero, " Medio ambiente y recorrido de superficie en la Sierra de Guadalupe", en El Tepeyac, Estudios Históricos, México, Universidad del Tepeyac, 1999, pp. 1-21 (en prensa).

Descargas

Publicado

2024-01-11

Cómo citar

Rivas Castro, F. (2024). Nuevos datos arqueológicos del culto a deidades femeninas y masculinas en los cerros del Tepeyacac, Zacahuitzco y Yohualtecatl. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 7(20), 13–32. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20445