Los reneke o nawiki, un acercamiento a la homosexualidad masculina entre los indígenas rarámuri de la Sierra Tar ahumar a de Chihuahua, México

Autores/as

  • Juan Carlos Pérez Castro Vázquez ALCADECO, A.C.

Palabras clave:

Etnografía, Homosexualidad, Cultura rarámuri, Sierra Tarahumara, Chihuahua

Resumen

La homosexualidad masculina entre los indígenas rarámuri (Chihuahua, México) existe desde antes de la llegada de los españoles y poco o nada se conoce sobre ella. La revisión histórica de cómo se han dado las construcciones masculinas muestran una gran influencia de los agentes externos en los roles de género, que dan pie a estereotipos y conceptos en los que se desenvuelven los varones homosexuales indígenas. Este ensayo es un primer acercamiento a la homosexualidad masculina rarámuri, que abarca aspectos históricos de la cultura y su devenir con el paso del tiempo, hasta lo que manifestó un grupo de hombres acerca de cómo viven su homosexualidad indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bennet, Wendell y Robert Zingg. 1986 Los Tarahumaras, una tribu india al norte de México, Clásicos de antropología mexicana, México, INI.

Brambila, David. 1989 Bosquejos del Alma Tarahumara, Colección mimeografiada, Sisoguichi, Chihuahua.

Brittan, Arthur. 1989 Masculinity and Power, Gran Bretaña, TJ Press.

Díaz Polanco, Héctor. 1996 Autonomía Regional. La autodeterminación de los pueblos indios, México, Siglo XXI editores.

Frade Rubio, Laura. 1995 "Alternativas de promoción de salud, nutrición y etnodesarrollo entre los rarámuris de San Ignacio de Arareko", conferencia del ciclo "Tarahumara, reto y perspectivas", Universidad Iberoamericana, México. 1997 Género y desarrollo entre las mujeres rarámuri, engargolado, México, ALCADECO. 1998 "La autonomía de las mujeres rarámuri de San Ignacio de Arareko", en Educación de adultos y desarrollo, núm. 50, Bonn, Alemania, Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos.

Frade Rubio, Laura y Juan Carlos Pérez Castro Vázquez. 1995 Alternativas de etnodesarrollo de los rarámuris de Arareko, engargolado,

México, ALCADECO.

González Rodríguez, Luis. 1974 "Las Barrancas Tarahumaras", en Estudios de Historia Novohispana, vol.V, México. 1982 Crónicas de la Sierra Tarahumara, México, Colección CIEN-SEP 80. 1994 Tarahumara la Sierra y el Hombre, México, Camino.

Kaufman, Michael. 1989 Hombres, placer, poder y cambio, CIPAF, Santo Domingo.

Lumholtz, Cari. 1945 "El México Desconocido", México, Herrerías.

Merril, William. 1992 Almas Rarámuris, México, INI (c 1988, Raramuri Soul, Knowledge and social Process in Northern México).

Moore, Robert y Douglas Gillette. 1993 La Nueva Masculinidad, Paidós Contextos.

Neumann, José. 1991 "Nuevas insidias de los Tarahumaras", en González Rodríguez, Luis (comp.), Historia de las rebeliones en la Sierra Tarahumara (1626-1724), Chihuahua, México, Camino, col. Centenario: 8.

Pérez Castro Vázquez, Juan Carlos. 1996 "Apuntes personales de la Tarahumara", manuscritos, México.

Robles, Ricardo. 1994 Marzal, Manuel (ed.), El Rostro Indio de Dios, en " Universidad Iberoamericana, CRT.

Planearte, F. M. 1954 "El problema indígena tarahumara", en Memorias del INI, vol. V, México.

Roberts, Cristina De, y Henri Pascal. 1994 La Intervención Colectiva en Trabajo Social, Buenos Aires, El Ateneo.

SEDESOL. 1998 1998 Organización, desarrollo y gobierno indígena en la Tarahumara, Serie Divulgación, México.

Velasco Rivero, Pedro de. 1983 Danzar o Morir, religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumara, México, CRT.

Descargas

Publicado

2024-01-19

Cómo citar

Pérez Castro Vázquez, J. C. (2024). Los reneke o nawiki, un acercamiento a la homosexualidad masculina entre los indígenas rarámuri de la Sierra Tar ahumar a de Chihuahua, México. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 8(23), 127–142. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20505