Vol. 9 Núm. 26 (2002): Dinámica religiosa en México
Dossier

Te ch'ul balamilaltik: los espacios sagrados en torno a la medicina indígena tradicional en San Juan Cancuc, Chiapas

Esteban Ordiano Hernández
ENAH, Universidad Nacional Autónoma de México

Publicado 2024-01-23

Palabras clave

  • Medicina tradicional,
  • San Juan Cancuc,
  • Chiapas

Cómo citar

Te ch’ul balamilaltik: los espacios sagrados en torno a la medicina indígena tradicional en San Juan Cancuc, Chiapas. (2024). Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 9(26), 13-36. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20515

Resumen

Este artículo trata el tema de los espacios sagrados y su importancia en la cultura indígena, principalmente en el contexto de las prácticas y creencias en relación con la saludenfermedad que desarrollan y la existencia de especialistas en medicina indígena tradicional en el municipio de San Juan Cancuc, Chiapas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Beltrán, G. 1963 Medicina y Magia, México, Instituto Nacional Indigenista. 1992 El proceso de aculturación y cambio socio-cultural en México, México, FCE.
  2. Aramoni Calderón, Dolores. 1992 Los refugios de lo sagrado: religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas, México, Conaculta.
  3. Audirac Rodríguez, María del Rocío. 1998 Velas, ritual y brujería. Prácticas curativas tradicionales en la zona de Pátzcuaro, Mich., Tesis de maestría, México, CIESAS.
  4. Campos, Roberto (comp.). 1992 La antropología médica en México Tomo 1, México, uam, Instituto Mora, Antologías Universitarias. 1996 Legitimidad social y proceso de legalización de la medicina indígena en América Latina, estudio en México y Bolivia, Tesis, México, UNAM.
  5. Eliade, Mircea. 1973 Lo sagrado y lo profano, México, Punto Omega.
  6. Favre, Henri. 1973 Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, Instituto Nacional Indigenista.
  7. Florescano, Enrique. 1992 Tiempo, espacio y memoria histórica entre los mayas, México, Gobierno del Estado de Chiapas.
  8. García de León, Antonio. 1996 Resistencia y utopía, México, Editorial Era.
  9. Gobierno del Estado de Chiapas. 1997 Los municipios de Chiapas en cifras 1996, México, Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas.
  10. González Martínez, Joaquín R. 1998 La visión del espacio tzotzil-tzeltal, México, IIHS-UV.
  11. Guiteras H., Calixta. 1992 Cancuc: etnografía de un pueblo tzeltal de los Altos de Chiapas, 1944, México, Gobierno del Estado de Chiapas, Serie Nuestros Pueblos.
  12. Harman, Robert Charles. 1974 Cambios médicos y sociales en una comunidad maya tzeltal, México, INI-SEP.
  13. Hermitte, M. Esther. 1970 Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, México, Instituto Indigenista Interamericano.
  14. Holland William, R. 1987 Medicina maya en los Altos de Chiapas, México, INI.
  15. Holowka, Jack. 1994 Problemy etcyzne w literature pieknej. Wydawnictwa Szkolne y Pedagogicze, Varsovia.
  16. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1996 Chiapas, Tomo 1 y 2. Conteo anual de población y vivienda 1997, México.
  17. Jacorzynski, Witold R. y Juan Artemio López Hernández. 1998 "La tierra sagrada de los tzotziles: un estudio sobre ecología indígena", en Cuicuilco, México, ENAH, INAH, vol. 5, núm. 12, enero-abril.
  18. Lara y Mateos, Rosa María. 1994 Medicina y Cultura, México, Plaza y Valdés/Folios.
  19. López Austin, Alfredo. 1980 Cuerpo humano e ideología, 2 vals., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  20. Lozoya, Xavier y Carlos Zoila de. 1983 La medicina invisible. Introducción al estudio de la medicina tradicional de México, México, Folio Ediciones. 1988 La medicina tradicional en México, México, IMSS.
  21. McQuown, Norman y Julián Pitt-River (comps.). 1989 Ensayos de antropología en la zona centro de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista.
  22. Menéndez. Eduardo L. 1990 Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, QESAS.
  23. Nuñez de la Vega, fray Francisco. 1988 Constituciones Diocesanas del Obispado de Chiapas, México, UNAM.
  24. Pitarch Ramón, Pedro. 1996 Ch'ulel: una etnografía de las almas tzeltales, México, FCE.
  25. Albertina Saravia (ed.). 1990 Popol Wuj, México, Porrúa.
  26. Ruiz de Alarcón, Hernando. 1988 Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España, México, SEP.
  27. Thompson, John B. 1993 Ideología y cultura moderna, México, UAM.
  28. Thompson, J. Eric S. 1997 Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI Editores.
  29. Turner, Víctor. 1980 La selva de los símbolos, España, Siglo XXI.
  30. Viqueira, Juan Pedro y Mario Humberto Ruz. 1995 Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, CIESAS, UNAM.
  31. Vogt, Evon Z. 1993 Ofrenda para los dioses, México, FCE. 1993 La persistencia de los espacios sagrados zinacantecos en la Antigua América, El arte de los parajes sagrados, Estados Unidos, Richard F. Townsed.