Entre la luz y la envidia: aproximaciones al mundo de los mefi

Autores/as

  • Daniela Peña Salinas
  • Carlos Arturo Hernández Dávila

Palabras clave:

Sierra de las Cruces y Montealto, mēfi, Divino Rostro, chamanismo otomí, envidia.

Resumen

En la Sierra de las Cruces y Montealto, en el Estado de México, el Divino Rostro es una divinidad fractal que habita en cinco cerros sagrados, conocidos como “rosario”. Dador de la vida y las semillas, esta divinidad recibe mantenimiento y sustento de “sus cuerpos”, conocidos como los m?fi (trabajadores), los cuales son elegidos mediante el rayo y quedan atrapados entre la ira de Dios y la envidia de los humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archivo General de la Nación (agn)

s/f Autos de capítulos que ponen los indios de Husquilucan a su cura beneficiado Br. Don Ignacio de Segura y Troncoso. Bienes Nacionales. AGN, vol. 79, exp. 99: f. 83.

Sobre idolatrías en el curato de Huixquilucan. Indiferente General. AGN, caja 2423 exp. 35, derechos parroquiales.

Århem, Kaj

La red cósmica de la alimentación, en Naturaleza y sociedad. Perspectivas Antropológicas, Descolá Phillipe y Gísli Pálsson. Siglo XXI. México.

Barrientos López, Guadalupe

El cerrito Tepexpan: sustentador de la vida. Un santuario indígena en el Valle de Ixtlahuaca, en Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. INAH-UNAM. México: 366-393.

Bartolomé, Miguel Alberto

Gente de costumbre, gente de razón, Las identidades étnicas en México, INI, Siglo XXI, México.

Broda, Johanna

a Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa, en Convocar a los dioses: Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos. IVEC, Xalapa: 639-702.

Chaparro Amaya, Adolfo

Pensar caníbal. Una perspectiva amerindia de la guerra, lo sagrado y la colonialidad. Katz. Madrid.

Cotonieto, Hugo

Identidad, cosmovisión y curanderismo. El caso de la “Asociación del Divino Rostro del Cerro de La Campana de San Miguel Ameyalco”, Lerma, Estado de México, (1999-2002), tesis de licenciatura en Antropología Social. UAEM. México.

Déléage, Pierre

Epistemología del saber tradicional. Dimensión Antropológica, 46 (16): 69-79.

Fausto, Carlos

Feasting on People. Eating Animal and Humans in Amazonia. Current Anthropology, 48 (4): 507-555.

Figuerola, Helios

De la plegaria y la cocina ritual (Chiapas, México). Anthropology of food, S9.

Galinier, Jacques

La Mitad del Mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México. UNAM. México.

El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica. INAH, CDI, CEMCA. México.

Garibay Kintana, Ángel María

Supervivencias religiosas precolombinas de los otomíes de Huizquilucan, Estado de México. América Indígena, xvii (3), julio: 207-220.

Gell, Alfred

Arte y agencia. Una teoría antropológica. SB Editores. Buenos Aires.

Glockner, Julio

El paraíso barroco de Santa María Tonantzintla. BUAP. Puebla.

González Montes, Soledad

Pensamiento y ritual de los ahuizotes de Xalatlaco, en el Valle de Toluca. Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica. El Colegio Mexiquense, A.C., IIH-UNAM. México y Zinacantepec: 313-377.

González Ortiz, Felipe

La tradición prehispánica y católica en Huixquilucan. Expresión Antropológica, Nueva Época (14), enero-abril: 6-17.

Hernández Dávila, Carlos Arturo

Cuerpos de Cristo. Cristianismo, conversión y predación en la Sierra de las Cruces y Montealto, Estado de México, tesis de doctorado. ENAH. México.

a Multinaturalismo y corporalidad en la Sierra de Las Cruces y Montealto, Estado de México. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 25 (72): 171-196.

b Bien incómodo y mal necesario: el sacerdocio católico visto desde la experiencia religiosa otomí. Mecanoescrito. Ponencia presentada en el XX Coloquio de Estudios Otopames, San Luis Potosí, 3 de octubre.

Hernández Dávila, Carlos Arturo y Daniela Peña Salinas

Alteridad viral: imágenes del COVID-19 en el pensamiento salvaje. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 28 (81): 25-47.

Huges-Jones, Stephen

La palma y la pléyade. Iniciación y cosmología en la Amazonía Noroccidental. Ediciones Universidad Central. Bogotá.

Lyotard, Jean-Françoise

Energumen capitalism. Semiotext(e), II (3): 11-26.

Moxo, Benito María de

Cartas mexicanas. Fundación Miguel Alemán/Fondo de Cultura Económica. México.

Nietzsche, Friedrich

Humano, demasiado humano, I. Akal. Madrid.

Pérez, Francisco

Catecismo de la doctrina cristiana en lengua otomí traducida literalmente al castellano. Instrucción para los principiantes que desean ser dignos ministros de la viña del señor, muy útil para todos los eclesiásticos que en los pueblos que hablan la lengua otomí, y Manualito Otomica. Imprenta de la Testamentaria de Valdés. México.

Romero García, Juana

El Señor del Rayo. Comunidad y ritual en santa Cruz Ayotuxco, tesis de maestría en Historia y Etnohistoria. ENAH. México.

Trejo, Leopoldo et al.

Sonata Ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca Meridional. INAH. México.

Viveiros de Castro, Eduardo

Chamanismo transversal, en Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz. Buenos Aires: 139-151.

Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena, en Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Alexandre Surallés y Pedro García Hierro (eds.). IWGIA. Lima: 36-81.

Urbano, Alonso

[1564]. Arte breve de la lengua otomí y vocabulario trilingu?e español-náhuatlotomí, edición facsimilar, a cargo de René Acuña. IIA-UNAM. México.

Descargas

Publicado

2024-05-19

Cómo citar

Peña Salinas, D., & Hernández Dávila, C. A. (2024). Entre la luz y la envidia: aproximaciones al mundo de los mefi. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 31(89), 111–131. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/21242

Número

Sección

Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas