Publicado 2025-03-05
Palabras clave
- infancia,
- juguetes,
- formación del Estado,
- Porfiriato,
- posrevolución mexicana
Cómo citar
Resumen
En este trabajo se relaciona la producción capitalista de juguetes con la formación subjetiva de la niñez en el Porfiriato y primeros años de la posrevolución mexicana; se explora la conexión entre la fabricación de juguetes y la creación hegemónica de visiones idealizadas de gobernantes, la constitución de diferencias de género y la estigmatización de personas definidas por su condición débil, sucia o “exótica”. Estas conexiones ayudan a entender cómo la constitución de regímenes autoritarios descansó también en valores e imágenes infundidas cotidianamente en los marcos de socialización familiar y pautas de consumo de juguetes producidos fuera y dentro del país.
Descargas
Referencias
- Aguilar Ochoa, José Arturo. (2021). Carlos Nebel (1802-1855) y la construcción del primer imaginario mexicano. BUAP, H. Ayuntamiento de Puebla, México.
- Alcubierre Moya, Beatriz y Susana Sosenski. (2018). "Espacios y cultura material para la infancia en América Latina (siglos XIX y XX). Introducción." Secuencia: Revista de Historia y Ciencias Sociales, 102: 6-14.
- Alex, Stacey. (2018). "La lotería mexicana: Playing with heteronormativity." En The Routledge Companion to Gender, Sex and Latin American Culture, editado por Frederick Luis Aldama, Routledge, Londres.
- Alonso, Ana María. (1995). Thread of Blood: Colonialism, Revolution, and Gender on Mexico’s Northern Frontier. University of Arizona Press, Tucson.
- Aragón, Alejando. (1922). "Calles del centro." El Universal Ilustrado, VII (315): 4.
- Beezley, William H. (1994). "The Porfirian Smart Set Anticipates Thorstein Veblen in Guadalajara." En Rituals of Rule, Rituals of Resistance: Public Celebrations and Popular Culture in Mexico, editado por William H. Beezley, Cherly English Martin y William E. French, SR Books, Wilmington, Delaware.
- -(2013). "Creando la cultura revolucionaria de México: Vasconcelos, indios, antropólogos y chicas de calendario." Diversae. Revista del Seminario de Historia Mexicana, 1 (1): 53-69.
- Beezley, William H. y S. Ortoll. (2007). "Cómo fue que El Negrito salvó a México de los franceses: las fuentes populares de la identidad nacional." Historia Mexicana, 405-444.
- Benjamin, Walter. (2015). Juguetes. Casimiro, Madrid.
- Bernecker, Walther L. (2015). "Alemania y México en los siglos XIX y XX: una visión histórica." En Las relaciones entre Alemania y México. ¿Una relación sin emociones? Los Cuadernos de la Cátedra Humboldt de El Colegio de México, 145 (1): 11-33.
- Boetticher, Armagard von. (1929). "El juguete de antaño." El Niño. Revista mensual. Órgano de Propaganda de la Oficina Educativa, de Reforma, Recreativa y Social del Departamento de Distrito Federal, II (25): 9-12.
- Brown, Kenneth D. (1996). The British Toy Business: A History Since 1700. A&C Black, Oxford, Reino Unido.
- Bunker, Steven B. (1997). Consumers of Good Taste: Marketing Modernity in Northern Mexico, 1890-1910. Doctoral dissertation, University of British Columbia, British Columbia, Canadá.
- -(2021). La creación de la cultura de consumo mexicana en la época de Porfirio Díaz. Fondo de Cultura Económica, México.
- Burton, Anthony. (1997). "Design History and the History of Toys: Defining a Discipline for the Bethnal Green Museum of Childhood." Journal of Design History, 10 (1): 1-21.
- Capellà Simó, Pere. (2015). "Juguetes y pensamiento estético en la Europa del siglo XIX." Goya, 350: 56-71.
- Castillo Troncoso, Alberto del. (2003). "Imágenes y representaciones de la niñez en México en el cambio del siglo XIX al XX. Algunas consideraciones en torno a la construcción de una historia cultural." Cuicuilco, 10 (29): 1405-777. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35102909. Consultado el 24 de octubre de 2024.
- Florescano, Enrique y Jorge Pérez de Lara. (2006). El juguete mexicano. Alfaguara, Santillana, México.
- García Bonilla, Emilio. (2021). "Artistas vestidos de overol. El inicio del movimiento muralista mexicano (1922-1924)." Signos Históricos, 23 (46): 348-375.
- González y González, Luis. (1993). Juegos y juguetes mexicanos. Dina, México.
- Hamlin, David. (2010). "Flexible Specialization and the German Toy Industry, 1870-1914." Social History, 29 (1): 30-40.
- Hart, John M. (2002). Empire and Revolution: The Americans in Mexico Since the Civil War. University of California Press, California.
- Lechuga Herrero, Daniela L. (2021). "Una ciudad para los niños: los espacios de diversión para la infancia en el Distrito Federal, 1928-1940." Fronteiras: Revista Catarinense de História, 38: 189-219.
- Medrano de Luna, Gabriel. (2009). "La expresión cultural de una cosa: el juguete popular." Nueva Antropología, 22 (70): 115-142.
- Mikula, Maja. (2007). "Games, Toys, and Pastimes." En The Greenwood Encyclopedia of World Popular Culture, editado por Eva Nwokah y Clara Ikekeonwu, Greenwood Press, Connecticut.
- Moreno Juárez, Sergio. (2012). "La infancia mexicana en los dos centenarios de la Independencia Nacional (Ciudad de México, 1910 y 1921)." Historia Mexicana, 305-365.
- Said, W. Edward. (2002). El orientalismo. Debate, México.
- Sosenski, Susana. (2012a). "Memorias de infancia: la Revolución Mexicana y los niños a través de dos autobiografías." En Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, editado por Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán, UNAM, México.
- Wolf, Eric R. (2022). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica, México.
- Archivo consultado
- Archivo General de la Nación (AGN) (1886) Patentes y Marcas/Patentes y Marcas/ Patentes y Marcas (1era. Clase) /caja 30/144994/23/expediente 972. AGN. México.
- -(1890) Patentes y Marcas/Patentes y Marcas/ Patentes y Marcas (1era. Clase) /caja 44/145008/4/expediente 1245. AGN. México.
- -(1908) Propiedad artística y literaria/caja 9/ expediente. 26. AGN. México.
- -(1910) Propiedad artística y literaria/ caja 159/ exp. 6150/ foja 2/1910/Casas comerciales en Puebla. AGN. México.
- -(1911) Propiedad artística y literaria/caja 180/expediente (39)5042/1-20/1911/México. Reg. Infancia. Revista Mensual para niños. Director y propietario Mariano Alarcón. AGN. México.